La retirada de biomasa en el Mar Menor aumenta a 2.200 toneladas por las lluvias y la entrada de agua por el Albujón

La retirada de biomasa en el Mar Menor aumenta a 2.200 toneladas por las lluvias y la entrada de agua por el Albujón

Martes, 13 de mayo 2025, 13:53

El Mar Menor sigue siendo sensible a la entrada masiva de agua dulce con nutrientes. Su síntoma más visible vuelve a ser la biomasa, esas algas gelatinosas que emergen a la superficie tras aflorar en exceso bajo el agua, lo que consume grandes cantidades de oxígeno -asfixiando a la laguna- y acumula nitratos y fosfatos perjudiciales para el ecosistema. A pesar de la retirada exhaustiva en los últimos años de estas algas flotantes, que llegan a pudrirse al sol si no se extraen, en el primer cuatrimestre de 2025 ha aumentado a 2.200 toneladas, que equivalen a 300 toneladas más que en el mismo periodo de 2024.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, lo atribuye a «los episodios de lluvia de los primeros días de marzo, cuando llegaron a entrar por la rambla del Albujón picos de hasta 6.000 litros por segundo». El arrastre de cañas y material que entró por la rambla fue también retirado por las brigadas de operarios. El caudal que el cauce del Albujón vuelca en la laguna es un aporte continuo de nitratos y otros residuos químicos procedentes de los riegos agrícolas realizados durante décadas en el Campo de Cartagena sobre el saturado acuífero subterráneo.

«Como

«Como consecuencia de las lluvias se incrementaron los flujos de entrada al Mar Menor, por lo que venimos reclamando que haya una canalización de esta agua y no entre en la laguna, como pasa en todo el acuífero que genera una entrada de agua en el subsuelo», reclamó el consejero este martes en Santiago de la Ribera, en una visita a las brigadas junto al alcalde de San Javier, José Miguel Luengo. Vázquez cifró en 3 hectómetros cúbicos la cantidad que este año ha entrado ya en la albufera por su mayor rambla, «debido a las fuertes lluvias que hubo en el Campo de Cartagena». Este aporte de agua dulce con nitratos supone el doble que el recibido en el mismo periodo de 2024. Ya fuera del periodo de intensas precipitaciones, el ritmo de entrada del caudal es de unos 100 litros por segundo.



A. Gil / AGM

Imagen secundaria 1 - La retirada de biomasa en el Mar Menor aumenta a 2.200 toneladas por las lluvias y la entrada de agua por el Albujón

Imagen secundaria 2 - La retirada de biomasa en el Mar Menor aumenta a 2.200 toneladas por las lluvias y la entrada de agua por el Albujón

Sin contar con el pico de biomasa registrado esta primavera tras las lluvias, la cantidad de estos restos vegetales ha ido bajando en los últimos años. Desde las 29.000 toneladas recogidas en 2022, cuando afloró una gran capa verde sobre el Mar Menor, poniendo en peligro la vida de la fauna y la flora por la disminución de oxígeno, las cifras no han hecho más que bajar. Cayeron a 9.000 toneladas en 2023 por el refuerzo de los trabajos de retirada, y volvieron a descender en 2024 a un total de 6.000 toneladas.

Hasta ahora, la Comunidad recurrió a una empresa pública para realizar esta ‘cosecha’ marina, pero la Consejería ya ha realizado una licitación del servicio con un coste de 7,5 millones de euros este año. La empresa adjudicataria tendrá contrato por dos años, prorrogable, y se ocupa de poner en marcha una brigada de cien operarios, repartidos en todas las orillas del Mar Menor, durante todos los días del año. «Es un trabajo muy manual, para preservar los espacios que puede estar ocupando el fartet y toda la flora», señala Vázquez. Los trabajadores arrastran las hebras de biomasa con rastrillos para que unos pequeños tractores los retiren de la costa.

Probando el uso de las algas para cultivar champiñones

El destino de estas algas ya no es un vertedero autorizado, como hasta ahora, ya que la Dirección General del Mar Menor está investigando la eficacia de este material vegetal como compost para el cultivo de hongos y setas. Es el proyecto ‘Algarikon’, del programa de Transición Ecológica y Transición Digital (TED) financiado con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea (Next Generation) para valorizar las algas del Mar Menor. 

Ya se probaron como sustrato biofertilizante para lechugas y para generar energía con su digestión en un fermentador anaeróbico. La rentabilidad sin embargo ha quedado condicionada por el descenso de las toneladas recogidas, según señaló el consejero.

Enlace de origen : La retirada de biomasa en el Mar Menor aumenta a 2.200 toneladas por las lluvias y la entrada de agua por el Albujón