
A sus treinta y dos años, Paco Montalvo suma un número de cifras, galardones, méritos y logros que, si quisiésemos enumerar del primero al, de … momento, último, necesitaríamos varias páginas. Citemos entonces algunos de los destacados. El cordobés es el violinista más joven del siglo XXI en debutar en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York, durante su infancia estudió con maestros como Yuri Petrossian y Nestor Eidler, con seis años dio su primer recital y con doce se estrenó con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española en Madrid. Además, cuando apenas había pasado la veintena, Montalvo ya había actuado en más de treinta países. Y si hablamos de su trayectoria en directo, resulta obligado recordar su inolvidable paso por el Festival Internacional del Cante de las Minas 2021. Si a todo esto le sumamos tres discos de estudio por encima del notable y una destreza cada vez mayor para inyectar aires contemporáneos y arriesgados a la tradición flamenca, como demuestra en ‘Grandes clásicos 2.0’, el espectáculo que presenta este sábado en el Auditorio Víctor Villegas, lo que nos queda es la seguridad de estar ante un auténtico prodigio. Charlamos con él.
Paco Montalvo
–¿Es ‘Grandes clásicos 2.0’ el mayor reto profesional al que se ha enfrentado hasta ahora?
–Es un espectáculo que presenté por primera vez en el Teatro Real de Madrid y que resume mi vida musical. El clásico y el flamenco siempre me han acompañado y en ‘Grandes clásicos 2.0’ los uno a través del violín flamenco y mi voz en el escenario. Más que un reto, lo disfruto junto a grandes músicos y amigos.
–¿Cuáles fueron los principales aspectos que tuvo en cuenta para la elección de las piezas que forman parte del concierto?
–El repertorio incluye composiciones propias, como la rumba ‘Calleja del Pañuelo’, dedicada a mi tierra, y obras que reinterpreto con mi sello personal. Además, tienen un lugar esencial grandes clásicos del flamenco como ‘El garrotín’ o ‘Rosa María’, por ejemplo, y también hago un guiño especial al tango y al bolero.
–Vuelve a estar acompañado en el escenario por un cuerpo de baile, guitarra, percusión y palmeros. ¿Cómo hace para equilibrar estos elementos de cara a que se complementen y dialoguen de una forma tan natural y apasionada?
–Hay muchos años de trabajo detrás, pero, sobre todo, existe un lenguaje universal: la música. Cuando la técnica no es una barrera, la música fluye de manera natural y se nota en los directos. Hay momentos únicos llenos de emoción y conexión entre los que estamos en el escenario y el público.
–¿Qué supone la innovación en este punto de su trayectoria?
–Vivo en un estado constante de búsqueda. Siempre estoy pensando en la forma de mejorar, emocionar y disfrutar cada vez más haciendo música en directo. La innovación es, sin duda, una parte esencial de mi carrera.
–¿El violín llegó ya con el alma flamenca incorporada a su vida?
–Venía de serie, pero, sin duda, los años y la experiencia acumulada en cada concierto y cada gira te hacen evolucionar, no solamente como músico, sino también como artista. La música está viva y se transforma y crece contigo.
–¿Hasta qué punto hace falta aprender a escuchar al violín para lograr que funcione como un cantante más?
–No creo que sea necesario ese aprendizaje, basta con sentirlo. El violín tiene esa capacidad de emocionar y una de sus virtudes más bellas es que puede cantar.
–¿Es muy complejo crecer a nivel personal dentro del mundo de la música?
–Es muy complicado. Hay que vivirlo para entender lo que implica cada concierto, grabación, etc. Pero también es un mundo increíble, lleno de emoción, que me atrapó desde muy pequeño. Espero mantener esa misma ilusión durante toda mi carrera.
–«El violín de Paco Montalvo es la voz de mi abuela cantándome coplas flamencas». Así definió Alejandro Sanz su obra. Entiendo que su familia ha jugado también un papel clave en su carrera. ¿Lo recuerda así?
–Lo primero que me viene a la mente es el enorme esfuerzo que hizo mi familia para apoyar mi formación desde pequeño. Y también momentos inolvidables que he vivido con ellos, como la primera vez que actué en el Carnegie Hall. Recuerdos que marcan.
–Hace ya cinco años de su último disco (‘Leyenda’). ¿Tiene planes para publicar un nuevo álbum de estudio próximamente?
–Sí, llevo tiempo trabajando en nuevas ideas. Espero poder reunirlas pronto en un álbum que refleje lo vivido y aprendido en estos últimos años.
–Su obra se caracteriza por establecer puentes entre el virtuosismo y la emoción. ¿Cómo hace para que el primero no se coma a la segunda?
–Siempre he tenido claro que el virtuosismo debe estar al servicio de la emoción. La técnica es una herramienta, pero lo esencial es transmitir y emocionar a través de la música.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Paco Montalvo: «Vivo en un estado costante de búsqueda»