Las tensiones comerciales obligan a grandes y pequeñas empresas a mirar hacia nuevos horizontes para no perder cuota de mercado si los aranceles impiden … vender a Estados Unidos. La Cámara de Comercio de España suele destinar un presupuesto anual a la ayuda a la internacionalización de las pymes, pero este año coge especial relevancia por el momento de tensión comercial entre la UE y EE UU. Por ello, la red cameral ha disparado más de un 35% el presupuesto, según un informe de la Cámara de España al que ha tenido acceso este periódico.
En concreto, se incrementa el presupuesto destinado a la internacionalización desde los 8,9 millones de euros de 2024 a los 12,5 para este año. El objetivo será promocionar la oferta exportadora española en todo el mundo. El presidente de Cámara de España, José Luis Bonet, indice en que «nos encontramos en un momento de especial incertidumbre en los mercados, pero eso no significa que no haya oportunidades para las empresas y especialmente las pymes que quieran internacionalizarse». A su juicio, las grandes empresas tienen un «papel clave como acción tractora» que puede ayudar a las pymes en este camino.
El director de Competitividad, Julián López-Arenas, asegura que el objetivo es «consolidar la base exportadora española, dándole prioridad a las acciones orientadas a los mercados de difícil acceso». En este sentido, uno de los puntos clave será seguir diversificando geográficamente la base exportadora española, Asia y África «se consideran ejes estratégicos». En concreto, África absorberá el 13,5% de las actividades de promoción, y las acciones en Asia, representan el 13,7% del total.
En total, el plan cameral de internacionalización 2025 prevé desarrollar 520 actuaciones de apoyo a la internacionalización de las empresas, en su inmensa mayoría pymes. En concreto se pondrán en marcha 428 acciones de promoción exterior, 42 actividades formativas y 50 de información. Desde Cámara de España aseguran que se pondrá el acento en las actividades de promoción (misiones comerciales y ferias) debido a su «repercusión más directa y rápida» en los procesos de internacionalización.
La UE, principal comprador
Hay que tener en cuenta que la UE sigue siendo un destino muy demandado por las pymes españolas, con el 30% del total de las acciones dirigidas a esta zona. Por países dentro de la UE, Alemania y Francia siguen siendo los principales mercados de España y en los que más se promocionará la oferta exportadora. También Reino Unido se mantiene como mercado prioritario. En el continente africano, destaca Marruecos, con 10 acciones de promoción.
En materia de información, se llevarán a cabo 50 jornadas y foros de sensibilización para animar a las empresas que nunca han exportado a iniciarse en la venta a mercados exteriores, además, de estudios de mercado, bases de datos o publicaciones.
El plan de internacionalización 2025 se ha elaborado siguiendo las orientaciones de la secretaría de Estado de Comercio y el ICEX. Cuenta con cofinanciación de los fondos Feder y ha sido consultado con las comunidades autónomas, explican.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La guerra comercial impulsa un 35% las ayudas a las pymes para abrir nuevos mercados