
Un crecimiento económico «robusto» para 2025, que se suavizará en 2026. Es lo que vaticina la Comisión Europea para España en sus Previsiones Económicas de … Primavera, publicadas este lunes en Bruselas. El documento apunta que la economía doméstica avanzará un 2,6% este año -en línea con las previsiones del Gobierno español publicadas en abril- y que perderá algo de impulso el año que viene, cuando se espera un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2%, dos décimas menos de lo que calculaba Moncloa. La demanda doméstica será un factor clave del crecimiento económico español, que se mantiene fuerte en un clima de incertidumbre que ha llevado al Ejecutivo comunitario a rebajar sus expectativas respecto a sus anteriores previsiones, publicadas en noviembre.
Ahora, los equipos técnicos de la Comisión señalan que la economía de la Unión Europea (UE) crecerá un 1,1% este año, lo que supone cuatro décimas menos que lo que se esperaba en noviembre, y rebaja también otras cuatro décimas las previsiones para la Eurozona que crecerá un 0,9 en 2025. En cuanto a 2026, el PIB del bloque comunitario avanzará un 1,5% (frente al 1,8% previsto en noviembre) y el de la Eurozona un 1,4%, dos décimas menos de lo previsto. En cuanto a España, las previsiones se han revisado al alza para 2025. Bruselas espera que la economía doméstica avance un 2,6% -frente al 2,3% proyectado en otoño-, y rebaja en tan solo una décima las previsiones para 2026, hasta el 2%.
En líneas generales, Bruselas prevé que la inflación en España se reduzca hasta el 1,9% en 2026. También espera que el déficit público caiga al 2.8% del PIB este año y al 2,5% en 2026, gracias a la retirada de las medidas energéticas puestas en marcha por el Gobierno y de las ayudas temporales lanzadas para hacer frente a la devastación causada por la Dana en Valencia. «El ratio de deuda pública se reducirá al 100,9% este año y se estabilizará en 2026», observa la Comisión.
Uno de los mayores riesgos para la economía española es que la Eurozona y los principales socios comerciales de España -incluidos aquellos países más expuestos al mercado estadounidense- se desacelere más de lo previsto. Esto podría generar un efecto negativo sobre España, al dificultar el acceso a mercados de exportación y podría mantener la tasa de ahorro de los hogares por encima de su media histórica a largo plazo.
A nivel europeo, la Comisión destaca que la economía comenzó el año «más fuerte de lo anticipado» y que se espera que continúe creciendo a un nivel modesto este año, antes de repuntar en 2026, a pesar de las tensiones comerciales con Estados Unidos (EE UU). Entre las grandes economías europeas, España sigue siendo la que está más en forma: se espera que Francia crezca un 0,6% este año y que duplique ese dato en 2026 con un incremento del PIB del 1,3%; Italia avanzará un tímido 0,7% y 0,9% en 2025 y 2026, respectivamente; mientras que Alemania seguirá estacada este año, con un crecimiento cero, antes de impulsarse hasta el 1,1% el año que viene. Llaman la atención las perspectivas económicas de Polonia, con un avance de su PIB del 3,3% y del 3% en estos dos años.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Bruselas prevé que la economía española crezca un 2,6% este año, en línea con las previsiones del Gobierno