2024 fue el tercero más cálido por detrás de 2022 y 2023 y llovió un 5% más de lo normal

2024 fue el tercero más cálido por detrás de 2022 y 2023 y llovió un 5% más de lo normal

Jueves, 22 de mayo 2025, 12:47

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha hecho público este jueves el informe sobre el estado del clima de España 2024 en el que se confirma que el pasado año tuvo un carácter «extremadamente cálido» en cuanto a temperaturas y «húmedo» en lo que a precipitaciones se refiere, con una sequía de larga duración que fue perdiendo intensidad, según ha explicado el portavoz del organismo Rubén del Campo, encargado de presentar la sexta edición de este análisis.

La temperatura media anual de 2024 fue de 15.1ºC en el conjunto de España, 1.1ºC superior al del período de referencia 1991-2020. Fue el tercer año con mayor temperatura de la serie, por detrás de 2022 y 2023. Los 11 años más cálidos en España se han registrado en el siglo XXI. Desde 1961 hasta 2024, la temperatura media anual ha ascendido en nuestro país 1.69ºC. El último año con una temperatura más baja de lo normal fue 2014.

Del Campo recordó que los gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático, batieron récords en el Observatorio Atmosférico de Izaña, situado en Tenerife. En 2024, el dióxido de carbono alcanzó 424.3 ppm (partes por millón) de promedio anual, lo que supone un incremento de 3.4 ppm con respecto al año anterior.

El informe recoge que a largo de 2024 predominaron los episodios cálidos sobre los fríos. Hubo tres olas de calor en verano y, sin embargo, no se registraron olas de frío. Las tres olas de calor tuvieron lugar entre el 18 de julio y el 12 de agosto.

Las aguas oceánicas circundantes a España alcanzaron una temperatura media anual de 20ºC. Fue el segundo año con las aguas más cálidas, tras 2023. Entre el 21 de noviembre y el 23 de diciembre las aguas del mar Balear batieron récords de temperatura para esa época del año, al igual que las aguas de Canarias entre el 1 de enero y el 26 de febrero.

En cuanto a las precipitaciones, en 2024 se acumularon 669.1 mm, valor que supone el 105% respecto al normal. Tuvo carácter húmedo y se trató del 26º año más lluvioso de la serie y décimo del siglo XXI. Aunque fue un año húmedo en gran parte de la Península, tuvo carácter seco o muy seco en el sureste. Además, se trató del año más seco de la serie en Canarias.

Al acabar el año España continuaba en una situación de sequía de larga duración que había comenzado en marzo de 2023. Sin embargo, fue perdiendo intensidad en los últimos meses de 2024. Este año se podría salir definitivamente de esa sequía gracias a las lluvias de primavera.

Los récords de la dana

El episodio meteorológico más adverso no solo del año, sino de las últimas décadas se produjo a finales de octubre de 2024: las lluvias torrenciales asociadas a una dana provocaron la gran riada del día 29 en la provincia de Valencia. También se vieron afectadas otras zonas de la vertiente mediterránea.

En el transcurso del episodio, la estación meteorológica de Turís (Valencia) acumuló 772 litros por metro cuadrado en 24 horas, el segundo más elevado del que se tiene constancia a nivel nacional. Solo hay un episodio superior de 817 litros por metro cuadrado en Oliva, también en la provincia de Valencia, en 1987. Además, se acumularon 185 litros en una hora, 621 litros en seis horas y 720 litros en doce horas, las mayores intensidades medidas en España en esos períodos. Los registros de seis y doce horas duplicaron los récords anteriores.

Se da la circunstancia de que ese 29 de octubre fue el día con mayor número de descargas eléctricas en España, coincidente con el extraordinario episodio de lluvias torrenciales en el área mediterránea. Aquel día se registraron 35.670 descargas. En todo 2024 hubo 804.000, de las cuales 352.000 fueron impactos de rayos en tierra.

Riesgo de incendios forestales

Del Campo avanzó que este verano «tiene pinta» de que va a ser más cálido de lo normal y advirtió de la posibilidad de un mayor riesgo de incendios forestales por la acumulación de vegetación que han propiciado las lluvias de esta primavera. «Cuando este material combustible se seca tenemos más posibilidad, pero la primavera pasada también fue lluviosa y no fue una temporada muy mala en cuanto a incendios».

El pronóstico para las próximas semanas es que suban «bastante» las temperaturas y que continúen altas en lo que queda de mayo y principios de junio.

De Campo dijo que por lo registrado hasta el mes de abril, 2025 está siendo el octavo año más lluvioso y el sexto más cálido desde 1961. «Aunque el mes de marzo fue muy frío, los primeros dos meses fueron cálidos y abril también. Y en mayo las temperaturas en la primera quincena han estado un poquito por debajo de lo habitual, pero ahora van a remontar», señaló.

El portavoz dio una explicación a las generosas precipitaciones de esta primavera y las relacionó con un cambio en la circulación habitual de la atmósfera, que ha traído agua al sur y sequía al norte de Europa. «En los niveles altos de la atmósfera existe una corriente de viento muy intensa que atraviesa el Atlántico de oeste a este y que hace como de cinta transportadora de las borrascas. Esta corriente normalmente suele circular por latitudes más altas de las nuestras y por eso las Islas Británicas son tan verdes y llueve tanto, y también en Escandinavia. Pero a veces baja de latitud y entonces llegan las borrascas a nuestro país y llueve de manera abundante, sobre todo en la vertiente atlántica y en la zona del centro. Y eso es normal que pase. Lo que no ha sido ya tan habitual es que suceda con tanta frecuencia a lo largo de la primavera. Es decir esa corriente en chorro ha estado mandándonos borrascas continuamente durante prácticamente todo el mes de marzo, parte de abril y en la primera quincena de mayo», detalló el portavoz.

Y aunque estas lluvias hayan llenado los embalses (la reserva hídrica está al 77%, diez puntos por encima que hace un año), el portavoz pidiñó «ser muy prudentes con el uso de estos recursos hídricos, porque nos podemos volver a meter en un periodo seco».

Enlace de origen : 2024 fue el tercero más cálido por detrás de 2022 y 2023 y llovió un 5% más de lo normal