El PP sería la única fuerza que subiría en votos en la Región en caso de que se produjera un adelanto electoral que demanda la mayoría de los murcianos, según concluye el Barómetro de mayo elaborado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos (Obede), de la UCAM. Respecto a las generales de julio de 2023, los populares mejorarían su resultado frente al descenso en intención de voto de PSOE, Vox y Sumar, que sufre las consecuencias de su ruptura con Podemos.
«El sondeo de mayo de 2025 dibuja un panorama todavía más polarizado que el de las elecciones de julio de 2023 en la Región de Murcia», aseguran los autores del trabajo. Los populares obtendrían el 45,5% (cuatro puntos más que en julio de 2023), frente al 25,5% del PSOE (un punto y medio menos de aquellos comicios) y Vox un 19,9% (fue un 22% hace dos años). La brecha entre Sumar y Podemos les haría pasar de un 9,6 de 2023 al 4,8% que les otorga este último sondeo a cada fuerza respectivamente.

Estimación de voto
(Escaños y Porcentaje)
Encuesta mayo 2025
Elecciones julio 2023

Estimación de voto
(Escaños y Porcentaje)
Encuesta mayo 2025
Elecciones julio 2023

Estimación de voto
(Escaños y Porcentaje)
Encuesta mayo 2025
Elecciones julio 2023
Traducido en escaños, esto permitiría al PP pasar de 4 a 5 diputados por la Región de Murcia. El PSOE mantendría sus tres actuales, igual que Vox con los dos que ya cuenta. Quedarían fuera del arco parlamentario Sumar y Podemos, que actualmente está representado por Javier Sánchez Serna. Según Obede, «el sondeo ilustra con crudeza el coste de la desunión: la fragmentación del voto a la izquierda del PSOE no solo deja sin voz a casi 70.000 electores, sino que regala ventaja al bloque conservador en un territorio ya de por sí inclinado hacia la derecha».
Así, los autores del sondeo hablan de que «ratifica el momento dulce del PP», algo que también se percibe en los flujos de votantes. Esta formación mantiene nueve de cada diez electores y se alimenta de los que llegan Vox, socialistas descontentos y casi la mitad de los nuevos electores. El PSOE retiene pero no suma, mientras Vox pierde «por la vía del PP» y la abstención. La base de la coalición que integró Sumar (Podemos e Izquierda Unida) no solo se parte, sino que también opta por no votar.
Sobre los abstencionistas, apunta el Barómetro que su gran bolsa está entre los jóvenes: cuatro de cada diez chicos dice que no iría a votar. «Penaliza sobre todo a quienes ya estaban a la baja», dice la encuesta sobre el impacto que esto tiene en las expectativas de voto de cada partido.
La fragmentación de la izquierda dejaría sin representación a Sumar y a Podemos, cuya intención de voto se desploma
Adelanto electoral
El 54,1% de los encuestados se inclina por convocar elecciones generales anticipadas, frente al 31,4% que opta por mantener los actuales pactos de investidura. El apoyo al adelanto crece según la edad: 45,8% entre 18-30 años, 64,1% entre mayores de 65. Por recuerdo de voto, la diferencia es nítida: el 69,7% de los electores del PP y 85,7% de los de Vox reclaman ir a las urnas, mientras que 57,7% del PSOE y 84,8% de Sumar prefieren conservar la coalición. Sin embargo, el 29,5% de los votantes del PSOE (uno de cada tres) se muestra a favor del adelanto electoral.
Entre quienes no se identifican con los grandes partidos, la convocatoria de elecciones también es la opción mayoritaria (51,7%), aunque uno de cada cuatro no se pronuncia. «En síntesis, la base del Gobierno apuesta por la continuidad, en tanto que la oposición y los votantes de mayor edad se inclinan por un adelanto electoral», detalla el barómetro.
Continuidad regional
Distinto es el escenario regional, donde la nota predominante es la continuidad, ya que evidencia un respaldo mayoritario al modelo de Gobierno en solitario del PP. El 39,6% prefiere que los populares sigan gobernando de esta forma, mientras que un 28,8% opta por adelantar las elecciones y un 15,6 % opina que deberían pactar con Vox. El respaldo al Ejecutivo actual crece con la edad, del 31,8% entre los 18-30 años al 46,5% entre los mayores de 65, a la vez que la demanda de un acuerdo con Vox cae de 23,4% a 9,9%.
«El recuerdo de voto dibuja posiciones nítidas», según el sondeo. Tres de cada cuatro electores populares (74,9%) se inclinan por mantener el Gobierno en solitario, mientras que el 71,4% de los votantes de Vox reclama entrar en el Ejecutivo. En la izquierda, el 58,3% del PSOE y el 60,6% de Sumar se decanta por convocar elecciones, frente a un 22,4% y un 24,2%, respectivamente, que aceptan la continuidad del PP.

Valoración de líderes (de 0 a 10)
y grado de conocimiento (%)
Fernando López
Valoración
Conocimiento
Francisco Lucas
Valoración
Conocimiento
José Ángel Antelo
Valoración
Conocimiento
María Marín
Valoración
Conocimiento

Valoración de líderes (de 0 a 10)
y grado de conocimiento (%)
Fernando López
Valoración
Conocimiento
Francisco Lucas
Valoración
Conocimiento
José Ángel Antelo
Valoración
Conocimiento
María Marín
Valoración
Conocimiento

Valoración de líderes (de 0 a 10) y grado de conocimiento (%)
Fernando López
Francisco Lucas
Valoración
Valoración
Conocimiento
Conocimiento
María Marín
José Ángel Antelo
Valoración
Valoración
Conocimiento
Conocimiento
Ningún líder aprueba
Aunque ningún líder de los principales partidos políticos aprueba en valoración, son los del PP, tanto a nivel nacional como a nivel regional, Alberto Núñez Feijóo y Fernando López Miras, los que obtienen una mayor puntuación en el trabajo del Obede, con un 4,2 y un 4,9 respectivamente. Pedro Sánchez se queda en el 3,7, Santiago Abascal un 3,3, Yolanda Díaz un 3,1 y Ione Belarra un 2,6.
En el ámbito autonómico, Francisco Lucas (por el que pregunta por primera vez el Obede tras su elección como secretario general del PSRM-PSOE) se estrena con un grado de conocimiento del 52% (frente al 95,7% de López Miras) y una nota de 4,2. Le sigue José Ángel Antelo, de Vox, con 3,5, y la portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, con un 3,7.
Principales preocupaciones
Al preguntar por las principales preocupaciones que tienen los entrevistados, los autores del Barómetro apuntan que «los datos sitúan dos agendas parcialmente solapadas». En el conjunto del país, la principal inquietud es el propio funcionamiento del sistema político (33,4%), seguido de la vivienda (31,2%), la inmigración (27,2%) y el paro (25,2%).
Sin embargo, el orden varía al preguntar por los problemas regionales: la vivienda es el principal problema (28,7%), el segundo lugar lo ocupa el paro (24,5%) y el tercero la seguridad (22,3%). Inmigración (20,2%) y sanidad (15,8%) completan los cinco primeros puestos de este indicador.
Vox habla de «encuestas manipuladas» para referirse al sondeo y asegura que ellos seguirán «en la calle»
Un dato que aparece reflejado en las preguntas que realiza el Obede sobre otras cuestiones de la actualidad o de interés social es el referente a la reputación de las instituciones públicas, «muy mejorable», según concluye: casi un 60% admite tener poca o ninguna confianza en ellas (un 39,6% y un 18,9% respectivamente). Este fenómeno «se singulariza en el segmento de las personas mayores de 65 años», mientras que el porcentaje de los que sí dicen tener mucha confianza es más elevado en el tramo entre 18 y 30 años.
En relación a la opinión sobre la política migratoria de España, el estudio revela que un 61,6% de los encuestados cree que es demasiado permisiva, mientras que solo un 8,3%, en el polo opuesto, estima que es demasiado estricta. Un 18,6% la considera adecuada y tan solo un 7,5% no tiene una opinión formada.
Reacciones y silencios
En el apartado de reacciones, desde las filas del PP, su portavoz regional, la diputada nacional Miriam Guardiola, considera que «los ciudadanos de la Región premian de esta forma la oposición firme, rigurosa y constructiva del Partido Popular nacional de la mano del presidente Alberto Núñez Feijóo, y penalizan el desgobierno, la incompetencia, el autoritarismo, el sectarismo y la corrupción institucionalizada del Gobierno de Pedro Sánchez».
En Vox, mantienen su postura habitual: «No creemos en las encuestas», asegura este partido, que considera que «frente a las encuestas manipuladas, nosotros seguimos en la calle, al lado de los españoles». Desde el PSRM-PSOE no se ha realizado ningún valoración de este sondeo, al igual que tampoco la ha hecho Podemos. Esta formación señala que «la metodología no es trasparente».
Un 45% de los encuestados respaldan el aumento del presupuesto en defensa
La situación internacional tiene también su reflejo en el Barómetro de la UCAM, que pregunta tanto por el gasto en defensa que la OTAN demanda a España como miembro de esta organización como por las recomendaciones de la UE para prepararse ante posibles catástrofes naturales o conflictos bélicos, incluso por la creación de un ejército comunitario.
Así, un 45,5% de la ciudadanía está de acuerdo o muy de acuerdo con que España aumente su presupuesto de defensa para cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de la OTAN, frente a un 20,5% que está en desacuerdo o muy en desacuerdo. Un importante segmento de la población (el 25,3%) es neutral ante la política de aumento del gasto en defensa por el Gobierno español.
Por franjas de edad, son los más jóvenes (entre 18 y 30 años) los que se expresan más de acuerdo con el engrosamiento del gasto militar: un 52,3% está de acuerdo o muy de acuerdo con esta medida. También existe en este sondeo una amplia mayoría de la población, por encima del 55%, que está a favor de la constitución de un ejército común de la Unión Europea, frente a un 28% que desaprueba esta iniciativa y un 16,7% no tiene una opinión formada.
A la pregunta sobre los avisos de la UE a la ciudadanía para que se prepare en clave doméstica ante posibles catástrofes naturales de gran envergadura o conflictos bélicos, un 24,7% de los participantes en el sondeo lo atribuye a una estrategia de concienciación y otro 24,2% lo imputa a una amenaza real. Una tercera parte, la más numerosa y transversal en edad, que llega al 35,4%, considera las dos cosas, percibiendo las llamadas de atención de las instancias europeas como el resultado de un esfuerzo de concienciación ante una amenaza que real.
Con la vista puesta en la repercusión de la guerra de aranceles en la que ha entrado la administración de Donald Trump, sobre todo con China y la UE, genera incertidumbre y negatividad entre el 77,6% de los encuestados. Un 42,7% está muy preocupado por este conflicto y un 34,9% algo preocupado. Solo un 6,2% no está nada preocupado y un 11,8%, poco. En todas las franjas de edad es mayoritaria la opinión de una grave preocupación, en especial entre la cohorte de encuestados de 31 a 44 años.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El PP sería la única fuerza que subiría en votos si hubiera elecciones generales