El esfuerzo inversor del sector alimentario de la Comunidad se mantiene firme pese a los augurios de desaceleración del ciclo económico. Los datos oficiales … sobre la cuantía destinada por las empresas en activos materiales revelan un crecimiento del 15,9% en el último ejercicio cerrado, correspondiente a 2023 –muy similar al repunte de 16,2% del año anterior– situándose ya el volumen invertido anual en 290,38 millones de euros. Así se constata en el reciente informe económico de 2024 publicado por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas en España (FIAB).
La inversión realizada por las empresas de alimentos en el conjunto del país avanzó de forma más modesta, a un ritmo del 0,4%, reflejándose también un comportamiento muy heterogéneo entre los distintos territorios. Así, nueve comunidades autónomas reducen la incorporación de activos en sus procesos, con descensos que oscilan desde una tasa de evolución extrema de -41,4% en el País Vasco hasta la disminución de -2,7% en Navarra. Mientras que en el resto, donde se producen avances, se aprecia también diferencias entre unos casos y otros. Por ejemplo, existe un mínimo ascenso de +3,1% correspondiente a la industria de Cataluña, frente a un pico máximo de +57,9% en Asturias.
Motor para los resultados
Dentro de la heterogeneidad de cada lugar, desde FIAB se hace hincapié en que «un análisis de correlación entre los niveles de inversión y de facturación desvela un aumento de las relaciones entre decisiones inversoras y resultados económicos que ha seguido actuando como motor, definiendo una estrategia sólida y coherente con sus trayectorias de actividad y, en consecuencia, con su capacidad financiera, propia y externa, que las hagan viables».
Las empresas del sector elevaron su facturación media en el último año en casi ocho puntos frente al ejercicio anterior
La facturación media por empresa de alimentación en la Región se sitúa ya en 3.996.000 euros, lo que supone hasta un 7,9% más en relación a 2023. De hecho, es el mayor registro por autonomía, seguida de Aragón, con 3.977.000 euros, y Andalucía, con 3.250.000. La media española es de 2,9 millones de euros por firma.
«Este es un sector que no para de invertir continuamente, por ejemplo en tecnología», manifiesta a LA VERDAD el presidente de la Agrupación de Industrias Alimentarias de la Región de Murcia (Agrupal), José García Gómez, quien pone como ejemplo lo vivido la pasada semana en el simposio internacional Food Technology, celebrado en el Auditorio Víctor Villegas, donde tanto las industrias alimentarias murcianas como las empresas de base tecnológica mostraron su capacidad de innovación en una cita internacional al más alto nivel que congregó a 480 firmas procedentes de países de Europa, África, América y Asia. «Porque este es un evento de proyección mundial», afirma.
Por otra parte, en el informe de FIAB se advierte de que en España la ratio de esfuerzo inversor se presenta «claramente más estable», aunque en detalle con valores extremos compartidos por Extremadura y La Rioja, con inversiones que representan el 4,4% de su facturación, y un 2,2% asociado a Cantabria, en un entorno de esfuerzos que han quedado establecidos en un 3,1% de media para el conjunto del país. Unas tasas que en la correspondiente comparativa evidencian el importante repunte que existe por tanto en territorio murciano.
Aunque se reducen las firmas exportadoras de forma ligera, su peso sobre el conjunto nacional se mantiene
Porque el crecimiento consolidado de las cifras del sector en la Región definen su contribución al crecimiento económico global. Y aunque el número de empresas exportadoras de alimentación ascendió a un total de 1.669 en 2024, lo que supone un ligero ajuste de -2,8% con respecto a las 1.717 que vendían sus productos en los mercados internacionales durante el ejercicio anterior, sin embargo sobre el conjunto de firmas exportadoras en este campo en España mantienen un peso relativo del 5,6%. Un registro porcentual que es muy superior por lo que respecta a la facturación, que se sitúa en el 10,2% de total del país, solo por detrás de Andalucía (23,15%), Cataluña (21,2%) y Comunidad Valenciana (12,8%).
Comportamiento nacional
En valores absolutos, los mayores niveles de inversión siguen localizados en Cataluña, con montos económicos de 1.080,4 millones de euros sobre un total nacional que se aproxima a los 4.769,6 millones de euros, con un peso que alcanza el 22,7% nacional.
Por detrás se encuentra Andalucía, con un peso relativo del 12,7%, así como la Comunidad Valenciana, que presenta un evidente recorrido expansivo, con esfuerzos inversores ampliados en 116,2 millones de euros (+34,4%) , lo que se han traducido en una cota sobre el total de inversiones nacionales del 9,5%. Por su parte, la industria de Castilla y León reduce en su caso sus cuantías inversoras tras el avance protagonizado en 2023. Con todo, las cifras oficiales refrendan «el compromiso que mantienen las empresas de alimentación con la innovación y la sostenibilidad, simultaneando mejoras notables en su capital humano, en número, retribución y esfuerzo inversor», apunta la patronal nacional de la alimentación.
Ante este diagnóstico, el máximo representante de Agrupal indica que «nuestra valoración desde luego es muy positiva en cuanto al trabajo de FIAB, que representa el sector industrial más potente y que más empleo genera».
Tamaño empresarial
Por último, el análisis del tamaño empresarial de la industria en España evidencia significativos rasgos comunes, como la elevada presencia de empresas que cuentan con menos de 6 empleados, con posiciones extremas como las de Extremadura, La Rioja y Castilla-La Mancha, donde el 58,4%, el 55,8% y el 54,1% de firmas dan acomodo a entre 1 y 5 trabajadores, mientras en Navarra ese porcentaje es del 38,1%. La tasa en la Región de Murcia se queda en el 41,2%. Mientras, un 24,7% de las empresas regionales del sector tienen entre 6 y 19 trabajadores, el 12,2% entre 20 y 49, y el 3,2% entre 50 y 99 empleados. Solo el 3,4% cuentan con más de 100 trabajadores.
-
Las frutas y hortalizas lideran el saldo comercial favorable
La especialización productiva de calidad, unido a la disponibilidad de recursos humanos, además de la eficiencia en gestión y comercialización, son elementos con una incidencia decisiva en los territorios con una industria alimentaria de mayor potencial. Como sucede en el caso de la Región de Murcia. Pero, tal como refleja el informe anual de 2024 de FIAB, es relevante de forma más significativa el potencial exportador, sobre todo al observar el saldo comercial positivo en frutas y hortalizas , que alcanza los 745,6 millones, así como en el apartado de otros productos alimenticios, 816,7 millones; y en cárnicas, 441,4 millones. En contraste, los registros de saldo comercial negativo se producen en aceites (56,6 millones), molinería (54,3 millones) y lácteos (24,6 millones de euros).
-
«El impacto y la fortaleza del sector están ahí; no hay dudas de su dinamismo»
«El impacto y la fortaleza del sector están ahí; está fuera de toda duda su dinamismo», afirma con rotundidad el presidente de la Agrupación de Industrias Alimentarias de la Región (Agrupal), José García Gómez.
«Creo que queda claro en este informe que la Región de Murcia, que es uniprovincial, está a la cabeza en muchas de las magnitudes que se manejan, por ejemplo como se destaca en inversión, donde somos la séptima comunidad, aunque probablemente si midiéramos por provincia estaríamos en los primeros puestos. Ocurre lo mismo, por ejemplo, en exportaciones, donde representamos el 8% del conjunto nacional», afirma a LA VERDAD el máximo dirigente patronal. No obstante, puntualiza que, en contraste con este potencial, «existen aspectos más oscuros, como puede ser el perfil bajo de apoyo financiero de cara a las inversiones, ya que las ayudas públicas son muy bajas». Por ello, todo el sector lleva tiempo pidiendo un mayor esfuerzo a las administraciones. Asimismo, habrá que ver si el futuro Plan Industrial de la Región puede convertirse en una palanca para ese avance innovador de las empresas.
En el apartado del comercio exterior, subraya García Gómez que las ventas a otros países «han crecido un 45% en cinco años», de igual forma que «somos la comunidad número uno en cuanto a la media de facturación por empresa». Eso que la inseguridad generada a raíz de la guerra arancelaria destasada por Trump supone un lastre innegable. «Aunque por el momento las empresas ya hemos descontado el impacto», indica el dirigente de Agrupal. Eso sí, queda por ver lo que puede venir nuevo desde EE UU en este aspecto.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La industria alimentaria de la Región invierte un 15% más y alcanza los 300 millones