
Las cifras y dimensiones de la Universidad de Murcia son las de una ciudad mediana, con más de 45.000 ‘habitantes’ (entre estudiantes y personal, … lo que colocaría a la UMU como la sexta ciudad de la Región en población), cinco campus, 1.644.000 metros cuadrados de entorno urbano, 83 edificios y 417.000 metros cuadrados construidos, y 387.000 metros cuadrados de zonas verdes. La institución quiere reducir la considerable huella de carbono que genera a diario su actividad, y para ello ha desplegado un plan de sostenibilidad ambiental que se ha marcado como reto alcanzar el 8% de autoconsumo energético este año.
La institución desarrolla desde hace casi una década su plan de sostenibilidad ambiental, que promueve a través de diferentes acciones y estrategias el uso de energías renovables, la reducción del consumo eléctrico y la mejor gestión del agua. Todas las acciones incluidas en ese plan han permitido lograr una disminución de dos millones de kilovatios/hora en la última década. La factura energética de la Universidad alcanza los cinco millones anuales, pero ha llegado a superar los en los años de inflación.
El propósito que se ha marcado la UMU para este año es alcanzar al 8% de autoconsumo energético, tirando de renovables e incentivando medidas de aprovechamiento. Lo detalló este lunes la vicerrectora de Planificación e Infraestructuras, María Belén López, quien presentó los nuevos propósitos del plan junto al rector de la UMU, José Luján; y el consejero de Medio Ambiente y Universidades, Juan María Vázquez.
La hoja de ruta del Plan de Sostenibilidad Ambiental 2025-2030 recoge 118 acciones medioambientales estructuradas en ocho áreas temáticas: energías renovables, ahorro y eficiencia, gestión del medio, gestión de residuos, sistemas integrados, participación, información y difusión y colaboración. Cada una de estas áreas incluye sus objetivos específicos, líneas de actuación, acciones e indicadores.
Para ello, además de controlar el impacto ambiental que genera la actividad universitaria, el plan trata de mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria e impulsar la formación en valores ambientales tanto de sus estudiantes como de su personal y la sociedad. La UMU detalló su Plan de Sostenibilidad Ambiental para el periodo 2025-2030, «una hoja de ruta ambiciosa que busca transformar la gestión de sus campus en un modelo de referencia en sostenibilidad». El plan aborda los grandes retos ambientales actuales –como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales– «desde una perspectiva integral que combina actuaciones técnicas y la implicación activa de la comunidad universitaria».
Entre las principales líneas de acción destacan la apuesta por la energía solar y otras fuentes renovables, la eficiencia energética en edificios y climatización, la reducción y segregación de residuos, la movilidad sostenible, la protección de la biodiversidad y la formación ambiental.
La UMU ya cuenta con instalaciones de energía fotovoltaica y térmica, sistemas de préstamo de bicicletas, puntos limpios y huertos ecológicos, y prevé ampliar estas infraestructuras para reducir su huella de carbono durante los próximos cinco años.
La participación de toda la comunidad universitaria, estudiantes, profesores y personal técnico, es uno de los puntales del programa, que contempla campañas de sensibilización, talleres, voluntariado ambiental y alianzas con entidades externas.
El objetivo de ahorro para 2030 se centra especialmente en la reducción del consumo energético y de la huella de carbono de la institución. Para ello, se pretende reducir la demanda energética y, en particular, la procedente de fuentes fósiles mediante la implantación de energías renovables, la mejora de la eficiencia en electricidad y climatización, y la optimización de recursos en todas las actividades universitarias. También aumentar el autoconsumo energético basado en renovables y disminuir las emisiones de CO₂, con indicadores específicos como el cálculo anual de la huella de carbono y el registro de los avances ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El desarrollo del programa de ahorro energético llega reforzado del respaldo económico del Gobierno regional. El consejero de Juan María Vázquez detalló que el Gobierno regional ha destinado, «solo en los dos últimos años, más de 5 millones de euros (5.348.800 euros) a la Universidad de Murcia para impulsar inversiones en eficiencia energética y autoconsumo.
Estas ayudas se materializaron en iniciativas como la sustitución integral de los sistemas de iluminación interior en el Campus de Espinardo y la instalación de placas solares fotovoltaicas en diversos edificios del mismo campus, y el techado de los aparcamientos para la captación de energía solar fotovoltaica, y del Campus de Ciencias de la Salud de El Palmar.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La UMU confía en alcanzar el 8% de autoconsumo energético este año