El fuerte repunte que se registra en los últimos años en cuanto a bajas laborales por incapacidad temporal (IT), sobre todo a raíz de … la pandemia de la covid, se ha reflejado de forma clara en todo el país, aunque especialmente en algunos territorios como la Región de Murcia. Así lo refleja el Informe Anual 2024 del Banco de España, publicado la pasada semana, en el que se constata que la tasa de personas ocupadas en esta situación supera claramente el 5%, lo que supone duplicar el índice registrado en 2019.
La Comunidad se sitúa por encima de la media nacional en cuanto a las ausencias laborales por incapacidad temporal, superada únicamente por los registros de País Vasco, Galicia y Cantabria, que integran el triunvirato de cabeza. Un aumento de las bajas que, como alerta el organismo regulador financiero, «lleva aparejadas diversas implicaciones de naturaleza económica, con efectos negativos tanto a nivel empresarial como para el conjunto de las Administraciones públicas». Por su parte, Madrid y Andalucía cierran la clasificación.

Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT)
País Vasco
Extremadura
C.-La Mancha
C. y León
C. Valenciana
Andalucía
Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de IT por sector de actividad
Act. administrativas
Suministro de agua
Act. sanitarias
Trans. y almacenamiento
Otros servicios
Industrias extractivas
Agricultura, ganadería
Industria manufacturera
Otros serv. AAPP y defensa
Hostelería
Construcción
Act. artísticas
Educación
Act. financieras
Suministro de energía
Act. inmobiliarias
Act. profesionales, científicas
Hogares como empleadores
Infor. y comunicaciones
Evolución de la proporción de ocupados de baja por IT en España
Proporción de ocupados en situación de baja por IT
16-29 años
30-44 años
45-54 años
Españoles
Doble nacionalidad
Extranjeros
Fuente: Banco de España

Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT)
País Vasco
Extremadura
C.-La Mancha
C. y León
C. Valenciana
Andalucía
Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de IT por sector de actividad
Act. administrativas
Suministro de agua
Act. sanitarias
Trans. y almacenamiento
Otros servicios
Industrias extractivas
Agricultura, ganadería
Industria manufacturera
Otros serv. AAPP y defensa
Hostelería
Construcción
Act. artísticas
Educación
Act. financieras
Suministro de energía
Act. inmobiliarias
Act. profesionales, científicas
Hogares como empleadores
Infor. y comunicaciones
Evolución de la proporción de ocupados de baja por IT en España
Proporción de ocupados en situación de baja por IT
16-29 años
30-44 años
45-54 años
Españoles
Doble nacionalidad
Extranjeros
Fuente: Banco de España

Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de IT por sector de actividad
Porcentaje de pesonas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT)
País Vasco
Act. administrativas
Suministro de agua
Act. sanitarias
Trans. y almacenamiento
Otros servicios
Industrias extractivas
Agricultura, ganadería
Extremadura
Industria manufacturera
Otros serv. AAPP y defensa
C.-La Mancha
Hostelería
Construcción
Act. artísticas
Educación
C. y León
Act. financieras
C. Valenciana
Suministro de energía
Act. inmobiliarias
Act. profesionales, científicas
Andalucía
Hogares como empleadores
Infor. y comunicaciones
Evolución de la proporción de ocupados de baja por IT en España
Proporción de ocupados en situación de baja por IT
16-29 años
30-44 años
45-54 años
Españoles
Doble nacionalidad
Extranjeros
Fuente: Banco de España
«La verdad es que no nos esperábamos este incremento actual. Subió mucho con la covid y estaba todavía alto en 2021, luego bajó un poco, pero sin normalizarse, hasta que empezó a subir otra vez y estamos en niveles incluso superiores», reconoce a LA VERDAD el director territorial de Ibermutua, Eduardo Ruiz. De hecho, el coste directo de la IT en la Región alcanzó los 746 millones de euros en el último ejercicio cerrado de 2023, incluido el desembolso por parte de las empresas y el gasto en prestaciones derivadas de contingencias comunes.
Por lo que se refiere a la afectación por sectores de actividad, se aprecia un patrón bastante generalizado, aunque destacan los incrementos en agricultura, manufacturas, construcción, comercio y transporte, al igual que una fuerte subida en suministro de agua y saneamiento, tal como indica el estudio del Banco de España, que contiene una revisión de la evolución económica y financiera de la economía, y los principales riesgos y vulnerabilidades a los que se enfrenta en el corto y largo plazo.
El coste directo para las empresas y el gasto por prestaciones en la Región por contingencias comunes llega a 746 millones al año
Sobre las causas del aumento de las bajas por IT, se apunta que «son complejas y multidimensionales». Aunque la subida ha sido homogénea, lo que sugiere la prevalencia de determinantes similares. Así, incide en los de tipo sanitario-demográfico, como el deterioro de la salud tras la pandemia y el envejecimiento de la población –en la medida en que la salud tiende a deteriorarse con la edad–. Además, la mayor congestión de los servicios sanitarios retrasa la sanación y la reincorporación laboral.
«Los servicios públicos de salud acumulan listas de espera y no son ágiles a la hora de practicar pruebas o de realizar intervenciones, que han disparado los plazos». Aquí «es donde las mutuas podríamos ayudar; lo hacemos ya practicando pruebas», indica Hernández.
Ciclo expansivo
No obstante, tampoco se pueden obviar otras causas más relacionadas con el ciclo económico, ya que la incidencia de la IT es mayor en los periodos expansivos.
En este mes de mayo, casi un centenar de directivos, responsables de recursos humanos y representantes empresariales participaron, precisamente, en una jornada bajo el título ‘Absentismo laboral en la Región de Murcia: Cómo fomentar la presencia activa en el trabajo’, organizada por la firma PwC junto a Mapfre y con la colaboración de la asociación Dirección Humana, en la que analizaron este fenómeno desde un enfoque práctico, abordando su creciente impacto en la productividad de las empresas, la competitividad regional y la sostenibilidad del sistema público.
Javier Celdrán, director de PwC en la Región, hizo hincapié en que el absentismo «es hoy una de las principales preocupaciones de los empresarios murcianos. No hablamos solo de un coste económico, sino de un factor que erosiona la confianza interna, distorsiona la planificación y obliga a sobredimensionar recursos para garantizar la operativa». Por su parte, el director regional de Mapfre, Ramón Pujol, se refirió a la búsqueda de soluciones al problema «desde herramientas jurídicas y organizativas hasta incentivos vinculados a la productividad, programas de salud laboral o estrategias de salario flexible».
-
Las propuestas de alta de las mutuas solo coinciden en un 36%
«Las mutuas lo que podemos hacer es una propuesta de alta y es el servicio público quien lo estima o no. Por ejemplo, en Andalucía existe un índice de coincidencia con las mutuas en torno del 90%, con lo cual, en cuanto la mutua presta la asistencia, recupera al trabajador y hace la propuesta de alta, pues se estima. Pero lo que ocurre en otras comunidades, como en la Región de Murcia, es que el índice de coincidencia con las mutuas es muy bajo, del 36%, con lo que prácticamente se produce en poco más de una de cada tres. Entonces, claro, aunque le hacemos el tratamiento al trabajador, si luego no termina en alta, las cifras de absentismo se disparan», revela el director territorial de Ibermutua en la Comunidad, Eduardo Ruiz.
En otro análisis, apunta que, «en principio, se podría pensar que habría más absentismo en profesiones o sectores con más requerimiento físico, como puede ser la agricultura, pero en primer lugar aparecen las actividades administrativas y también las sanitarias. Por eso pienso que el tema es multifactorial». Además, «hay un componente de la mentalidad de la gente, de cultura, que yo creo que ha cambiado un poquito desde la covid en adelante», concluye.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La tasa de bajas laborales en la Región se dispara hasta duplicarse en solo cinco años