Las renovables reclaman más diálogo social y menos tiempo burocrático para su despegue

Las renovables reclaman más diálogo social y menos tiempo burocrático para su despegue

Benito Maestre

Murcia

Jueves, 29 de mayo 2025, 01:26

La solar fotovoltaica es la energía limpia más extendida en la Región de Murcia, que reúne una serie de características idóneas para el desarrollo de esta tecnología, como las 3.300 horas de sol al año y el interés notorio y creciente del tridente formado por la sociedad, el ecosistema empresarial y las administraciones. Como dato, destacan los 159.799 megavatios suministrados desde la Comunidad al ‘mix’ energético nacional el pasado marzo, el último mes recogido, que equivalen a un 33,28%, es decir, más de un tercio del total. Esta aportación está respaldada, en buena parte, por las numerosas plantas repartidas en 44 de los 45 municipios; mientras que en Ulea se está tramitando una de 3,5 megavatios.

«La fotovoltaica es la energía más social y distribuida que existe, ya que se amolda a la capacidad económica del interesado», afirmó Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de la asociación nacional de productores e inversores de energía fotovoltaica (Anpier), en la mesa de expertos ‘Rumbo a la sostenibilidad: desafíos y soluciones en la Región de Murcia’, que ayer se celebró dentro del foro ‘Energías renovables de la Región de Murcia’, organizado por LA VERDAD. Explicó que un ciudadano puede entrar en el sistema instalando un par de placas solares en su vivienda. Defendió la convivencia de esta tecnología con las demás energías limpias, insistiendo en la electrificación de la economía en su conjunto, a la vez que apostilló su rechazo a los combustibles fósiles: «Que les pongan calendario de salida».

«En la Región de Murcia hay potencial para el proceso de transición energética», defendió Antonio Illescas, director de Desarrollo de Negocio y Operaciones de Biometano de Enagás Renovable, mencionando el biometano como vector energético clave en esta transformación, ya que, aparte de sus múltiples usos y una infraestructura gasista potente, contribuye a la descarbonización, economía circular y soberanía energética. «Somos el tercer país en producción de biometano en función a la cantidad de residuos que tenemos», argumentó.

Guillermo Roth, director regional del Mediterráneo de Statkraft en España, recalcó que los proyectos de energías renovables tienen que plantearse desde una perspectiva territorial, atendiendo a las demandas y vulnerabilidades del entorno y las poblaciones, con el objetivo de aportar valor. Una visión que compartió Benito Montiel, director de Promoción, Desarrollo y Planificación Estratégica de Grupo Cobra, añadiendo los conceptos de planificación y visión a largo plazo para conseguir una integración óptima de los planes de desarrollo y evitar los errores de actuación. También se puso sobre la mesa el papel esencial de la formación: «Es totalmente necesario que los jóvenes opten por las carreras técnicas, notamos la falta de personal», expuso José Miguel Morales, director de Plantas Industriales y Energía de CT Ingenieros.

A la cabeza

Los expertos coincidieron en el papel tractor de la fotovoltaica en el sistema energético actual y de futuro. «La fotovoltaica es la alternativa más flexible de todas, y va a tener un recorrido importante como el biogás», señaló Montiel, antes de abogar de nuevo por la eólica. «Le toca su segunda transición, esto es, que las administraciones apuesten por mejorar los problemas de la red y optimizar las plantas que llevan tiempo funcionando y están ya amortizadas», agregó.

«Somos capaces de desarrollar la agrovoltaica [sistema que combina la agricultura y la generación de energía solar en la misma superficie de tierra], pero no nos quedemos solo en la parte productiva, sino cubramos el ciclo completo de este proceso, como el reciclaje de los paneles», reclamó Morales. Adelantó que CT Ingenieros está colaborando con una empresa extranjera especializada en el reciclaje de estos residuos para instalarse en España.

Otro de los temas que desgranaron los ponentes fue si existe la fórmula de colaboración entre todos los actores implicados. «La administración pública, la empresa, la industria y la comunidad local tienen que sentarse en una mesa virtual y entenderse, contemplando incluso medidas compensatorias, para que la música suene bien», comparó Guillermo Roth. Benito Montiel recomendó la necesidad de, en ocasiones, echar el freno para redefinir la planificación de objetivos en materia de energías renovables con las máximas información y participación, «para atender las demandas de los territorios».

Desde Enagás Renovable, Antonio Illescas ahondó en los tres retos que lastran esa colaboración, que, a su criterio, son los largos plazos por parte de las administraciones, la falta de ordenación regulatoria entre las comunidades autónomas y el rechazo social. No obstante, se mostró partidario del diálogo social para la puesta en marcha de nuevos proyectos. «Tenemos que abandonar la fisión nuclear», propuso José Miguel Morales, para, a continuación, subrayar que «el suministro energético debe ser compatible con el medio ambiente».

Por su parte, Miguel Ángel Martínez-Aroca reiteró el «interés social» de la sociedad española, en general, y de la Región de Murcia, en particular, por el desarrollo de las energías renovables. Durante su intervención resaltó que «el autoconsumo es viable» y que las administraciones son el órgano sustantivo que tiene que velar por el cumplimiento de las garantías de cualquier proyecto.

  1. Imagen principal - Visión integral para abordar los retos de la transición energética

    Visión integral para abordar los retos de la transición energética

El director de LA VERDAD, Alberto Aguirre de Cárcer, abrió el foro destacando que las energías renovables ya representan el 46% del total del ‘mix’ energético nacional, y vaticinó que «muy pronto pueden convertirse en mayoritarias». Señaló que la transición energética es una necesidad presente que requiere atención, compromiso y acción colectiva, y que las grandes protagonistas de esta transformación, las energías limpias, «son fuente de desarrollo económico, innovación tecnológica y empleo de calidad». Además, propuso a todos los agentes implicados abordar los retos técnicos, económicos, sociales y políticos que conlleva su implantación desde una visión integral. En este espacio de reflexión y dialogo, tal y como describió este evento, dijo que España está a la vanguardia de las renovables y animó a invertir en almacenamiento de energía para garantizar un modelo energético con menos riesgos.

  1. Vázquez pide al Gobierno central la conectividad energética del Noroeste


El consejero Vázquez, ayer, en un momento de su intervención.


Guillermo Carrión/ AGM


«La transición hacia un modelo energético sostenible es irrenunciable para las administraciones», manifestó Juan María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que fue el encargado de la inauguración institucional del evento. En su intervención puso en valor la contribución de la Región de Murcia a este sistema, destacando las miles de horas de sol anuales: «Podemos ser protagonistas del debate energético en España».

En este sentido, indicó que en la Comunidad ya se han instalado 1.764 MW en plantas fotovoltaicas, lo que representa el 33% de la capacidad energética regional. Además, en tramitación hay cerca de 4.600 MW de nuevos proyectos renovables, una cifra que permitirá a la Región superar los 6.000 MW de capacidad renovable en los próximos cuatro años. «Supondrá un hito sin precedentes y el salto definitivo hacia un sistema energético limpio y autosuficiente», señaló Vázquez. En cuanto al autoconsumo, las más de 33.600 instalaciones aportan más de 525 MW a la red.

El titular del ramo recordó que el Gobierno regional presentó hace más de un año una propuesta al Ministerio para la Transición Ecológica, con un plan de actuaciones valoradas en 250 millones, para dotar de las infraestructuras necesarias a la red eléctrica regional, que contemplaba la mejora y ampliación de subestaciones para la evacuación de energía renovable, almacenamiento y refuerzo de la red de distribución, el impulso al desarrollo del hidrógeno verde en el Valle de Escombreras y la conectividad energética de la comarca del Noroeste, que es un «desierto energético».

  1. Mario Picazo: «La Región tiene que aprovechar que es la Arabia Saudí de la energía solar»


El meteorólogo valenciano Mario Picazo, durante su ponencia.


Guillermo Carrión/ AGM


El meteorólogo Mario Picazo cerró el foro ‘Energías renovables de la Región de Murcia’ con la ponencia ‘Desacelerando el clima terrestre’, y antes de entrar en materia quiso diferenciar los conceptos ‘tiempo’ y ‘clima’, «porque la gente los confunde», justificó. «El cómo te hayas levantado hoy (un momento determinado) es el tiempo, mientras que tu personalidad (un periodo largo en un lugar) es el clima», comparó.

A renglón seguido advirtió de que «estamos muy por detrás» del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que se firmaron hace una década. «Es necesario acelerarlos», apremió, al tiempo que precisó que la transformación de las energías renovables (ODS 7: ‘Energía asequible y no contaminante’) tiene que ser ordenada.

Defensor de las renovables, afirmó que la Región de Murcia es el paraíso del sol y animó a que aproveche que es la Arabia Saudí de la energía solar: «Tenemos más capacidad todavía de potenciar las renovables, no solo siendo consumidores, sino también suministradores a otros países limítrofes».

Durante su ponencia, mostró una imagen de Florida en la que se apreciaba el aumento del nivel del mar por el calentamiento global, con un hombre caminando por la calle con un palmo de agua, haciendo referencia al peligro de inundación de las zonas costeras. «A este problema se podría enfrentar la Región de Murcia», alertó, cerciorando que varias islas del Pacífico ya han desaparecido: «No es una tontería».

Picazo compartió que el planeta va a vivir más episodios de sequía, incendios forestales, danas, altas temperaturas… «El cambio climático no se puede revertir, pero sí desacelerarlo para que sus efectos no sean tan impactantes; tenemos que adaptarnos y lo estamos haciendo», explicó. Al hilo, puso de ejemplo el caso de la Región de Murcia y el estrés hídrico endémico que padece, destacando las soluciones basadas en la gestión y optimización del uso del agua. «Suena bonito, pero se necesita más inversión», sentenció.

El foro está organizado por LA VERDAD y cuenta con el patrocinio de la Región de Murcia, Grupo Cobra, Enagás Renovable, CT Ingenieros y Statkraft, además de la colaboración de X-Elio, Ahmur y Anpier y con el agradecimiento a Fundación Cajamurcia.

Enlace de origen : Las renovables reclaman más diálogo social y menos tiempo burocrático para su despegue