El nuevo reto de Pediatría Solidaria: salvar a cientos de bebés en Gambia con incubadoras de bajo coste

El nuevo reto de Pediatría Solidaria: salvar a cientos de bebés en Gambia con incubadoras de bajo coste

Domingo, 1 de junio 2025, 12:22

Nacer en las barriadas empobrecidas de las ciudades de Gambia, o en las zonas rurales más alejadas del país, tiene riesgos. Los centros sanitarios que dan una mínima cobertura en estas áreas «no están preparados para asumir partos complicados». Es algo que José Ángel Guardiola, de la ONG murciana Pediatría Solidaria, percibió con claridad desde que, hace cuatro años, esta organización comenzó a desarrollar proyectos de cooperación en Gambia. «Hemos detectado un problema evidente: la mortalidad neonatal», resume. Hay bebés que mueren por falta de medios para llevar a cabo una reanimación en condiciones. Otros sobreviven, pero con graves secuelas que se podrían haber evitado.

Por eso, Pediatría Solidaria acude este año a Gambia con cinco incubadoras que se instalarán en diferentes centros sanitarios del país. «El objetivo es poner en marcha pequeñas unidades de reanimación neonatal, dotándolas de los equipos necesarios y formando a los sanitarios que trabajan allí», explica Guardiola. Se trata, en definitiva, de poner cimientos en el maltrecho sistema sanitario de Gambia.


En la primera foto, madres aguardan con sus hijos su turno para ser atendidos en Faji Kunda, Gambia, en 2023. En la segunda imagen, el equipo de Pediatría Solidaria en 2024, en uno de sus trayectos en el país africano. En la tercera, las pediatras Laura Sanz y Ana Jaén atienden a una paciente en el consultorio rural de Kandong.


P. Solidaria

Imagen principal - En la primera foto, madres aguardan con sus hijos su turno para ser atendidos en Faji Kunda, Gambia, en 2023. En la segunda imagen, el equipo de Pediatría Solidaria en 2024, en uno de sus trayectos en el país africano. En la tercera, las pediatras Laura Sanz y Ana Jaén atienden a una paciente en el consultorio rural de Kandong.

Imagen secundaria 1 - En la primera foto, madres aguardan con sus hijos su turno para ser atendidos en Faji Kunda, Gambia, en 2023. En la segunda imagen, el equipo de Pediatría Solidaria en 2024, en uno de sus trayectos en el país africano. En la tercera, las pediatras Laura Sanz y Ana Jaén atienden a una paciente en el consultorio rural de Kandong.

Imagen secundaria 2 - En la primera foto, madres aguardan con sus hijos su turno para ser atendidos en Faji Kunda, Gambia, en 2023. En la segunda imagen, el equipo de Pediatría Solidaria en 2024, en uno de sus trayectos en el país africano. En la tercera, las pediatras Laura Sanz y Ana Jaén atienden a una paciente en el consultorio rural de Kandong.

Cuatro pediatras, cinco enfermeras, una matrona, un logista y un documentalista de Pediatría Solidaria aterrizaron este sábado en Gambia dispuestos a iniciar dos semanas de intenso trabajo. En Farafenni, una ciudad cercana a la frontera con Senegal, dejarán tres incubadoras completas, una de ellas donada por La Arrixaca y las otras dos por el Clínic de Barcelona. «En Farafenni hay un hospital relativamente grande, que cuenta con una unidad de Neonatología. Pero les faltan medios», cuenta José Ángel Guardiola.


Imagen -

La expedición murciana llegará también a Kandong, un pequeño pueblo costero, y a Banjulinding, una localidad algo más grande, de unos 8.000 habitantes. En ambos lugares se instalarán sendas incubadoras que tienen una característica especial: son de bajo coste y están diseñadas específicamente para este tipo de proyectos.

El ingeniero navarro Pablo Sánchez es el creador de estos equipos. Su proyecto fue merecedor del galardón social en la última edición de los premios de la Fundación Princesa de Girona. A través de la ONG Medicina Abierta al Mundo, estas incubadoras están llegando a hospitales de bajos recursos en los países más desfavorecidos del mundo. Son equipos que se pueden fabricar y trasladar fácilmente. Son desmontables y su coste es de apenas unos 350 euros.

«En Kandong hay un consultorio rural en el que se atienden partos, pero no disponen de ningún tipo de reanimación neonatal». El centro sanitario de Banjulinding «es un poco más grande; tienen hospitalización y cuentan con un médico general y enfermeras». En Kandong los medios humanos son más limitados: solo hay un enfermero que hace las veces de matrón. Contar con una incubadora de bajo coste en ambos centros puede salvar muchas vidas.



Durante estas semanas en Gambia, los pediatras y enfermeros murcianos atenderán a decenas de niños y niñas. Muchas familias llevan meses esperando a que lleguen los sanitarios murcianos. Pero «lo más importante es lo que dejamos allí cuando nos vamos», subraya Guardiola. Se trata de dotar de medios y de formar al personal, de construir piedra a piedra una sanidad que algún día pueda atender a los niños que nacen en Gambia con la dignidad que se merecen.

Enlace de origen : El nuevo reto de Pediatría Solidaria: salvar a cientos de bebés en Gambia con incubadoras de bajo coste