
La futura red de transporte de hidrógeno verde en España, que se convertirá en el primer corredor de esta energía renovable en la Unión … Europea, avanza en tiempo y forma para ser una realidad en 2030. El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado los trámites para definir el trazado y conceder los permisos administrativos necesarios para construir el tramo Cartagena-Montesa, pieza clave del nuevo gasoducto que dará forma al eje mediterráneo del proyecto H2med.
La conducción desde el Valle de Escombreras hasta el sur de la provincia de Valencia tendrá un diámetro de 16 pulgadas y una longitud de más de 200 kilómetros, de los cuales en torno a 40 km discurrirán dentro de la Región de Murcia. Enagás, la promotora de esta infraestructura de transporte, presentó hace pocos días las tres alternativas que ya está estudiando el Miteco y que cruzarían el Campo de Cartagena hasta el límite fronterizo con la Comunidad Valenciana.
La tubería dará servicio a las futuras plantas de producción de hidrógeno verde en Cartagena, como la anunciada instalación de electrólisis de 100 megavatios eléctricos (MWe) que llevará a cabo la compañía Repsol. Todo el proyecto estará compuesto por 2.600 km de conductos soterrados, nuevos o reconvertidos, divididos en una quincena de tramos y cinco ejes, con una inversión necesaria de más de 3.300 millones de euros para unir Portugal y España con Francia.
La promotora Enagás plantea tres posibles trazados en la Región que cruzarían el Campo de Cartagena hasta llegar a la provincia de Alicante
La red mediterránea, que abarcará 500 kilómetros desde Cartagena hasta Tarragona, pasará cerca de varias áreas industriales con potencial de albergar plantas de producción de hidrógeno renovable o con la necesidad de consumir esta energía en grandes proporciones. Solo el tramo entre Escombreras y Valencia será nuevo; el resto del gasoducto será adaptado para transportar hidrógeno en conducciones de 20 y 26 pulgadas. Las obras comenzarán previsiblemente en 2028, para dos años más tarde iniciar las inyecciones de gas limpio en la red desde Escombreras.
Opciones de trazado
Enagás plantea tres posibles trazados para la red interior del H2med a su paso por la Comunidad. Todos ellos aprovecharían el nodo de agregación del valle de Escombreras, para después discurrir por Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar. La evaluación ambiental que lleva a cabo el Ministerio determinará qué trazado es más viable. Pese a todo, Enagás debe llevar a cabo un proceso de participación pública para recibir alegaciones en cada comunidad donde se instalará parte de la nueva red de transporte. La empresa pretende llevar a cabo esta fase en la Región antes de septiembre de este año.
La infraestructura interior de hidrógeno en España ha sido designada por la Comisión Europea como Proyectos de Interés Común europeo (PCI), por lo que su financiación dependerá de fondos comunitarios. «España está excelentemente posicionada para convertirse en el primer ‘hub’ de hidrógeno verde de la Unión Europea gracias a su gran capacidad de generación renovable, su posición geográfica privilegiada, su capacidad tecnológica industrial y su potente red de infraestructuras y amplia experiencia en su gestión», apuntan desde la compañía gasística.
Sin embargo, el proyecto tiene también a sus detractores debido a que «el modelo exportador de hidrógeno basado en grandes infraestructuras puede poner en riesgo la transición energética justa», según la red Gas No Es Solución, que señala también el alto consumo de agua de estas plantas industriales.
-
¿Cómo funcionarán las nuevas plantas de producción?
El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua en unos dispositivos llamados electrolizadores, que utilizan electricidad para separar el agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Este será el proceso que seguirán los futuros proyectos previstos en el valle industrial de Escombreras. Cuando esta electricidad proviene de fuentes renovables, como la solar o la eólica, el hidrógeno resultante se denomina ‘verde’ o ‘renovable’ debido a su bajo impacto ambiental. Este proceso no emite CO2, de ahí que esté considerado clave para reducir las emisiones.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La conexión de Cartagena con el corredor de hidrógeno verde da sus primeros pasos