El Banco Central Europeo (BCE) ha seguido este jueves el guion establecido, adoptando un nuevo recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos, … una decisión alentada por los buenos datos sobre la inflación de la Eurozona, que registró un 1,9% en abril, según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Esta nueva rebaja, que los mercados ya daban por hecha, reduce el precio del dinero al 2%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022. Pero la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, ha avisado de que tras la séptima reducción consecutiva, la institución se estaría preparando para un parón: «Con el recorte hoy, creemos que con el nivel actual estamos en buena posición para navegar la incertidumbre que tenemos», ha asegurado.
El Consejo Gobernador del BCE, reunido en Fráncfort, ha tomado esta decisión casi por unanimidad -con la excepción de un voto en contra- y teniendo en cuenta las previsiones de la inflación, de las dinámicas de la tasa subyacente -aquella que excluye el precio de la energía y de los alimentos frescos- y de la fuerza de la transmisión de la política monetaria. El dato de abril confirmó que los precios se sitúan acutalmente en el objetivo a medio plazo del BCE del 2% y las previsiones señalan que se situará en esta tasa en 2025 y que se reducirá al 1,6% en 2026, antes de repuntar ligeramente en 2027 al 2%.
Esto supone una revisión a la baja respecto a los cálculos de marzo, en los que se esperaba que los precios se situaran en un 0,3% por encima este año y el que viene. En cuanto a la tasa subyacente, el Eurobanco espera que cierre el año en el 2,4% y en el 1,9% en 2026 y 2027, en línea con las previsiones de marzo.
El crecimiento económico seguirá siendo débil en 2025, un 0,9% de media, antes de coger algo más de ritmo en 2026 (1,1%) y 2027 (1,3%). Estos datos se explican por el clima de incertidumbre que rodea la guerra comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE UU), que se espera que afecte a las inversiones de las empresas y a las exportaciones, a corto plazo, aunque el BCE apunta que «el aumento de las inversiones de los gobiernos en Defensa e infraestructuras apoyarán el crecimiento económcio a medio plazo». El aumento del poder adquisitivo de lsa familias y la fuerza del mercado laboral impulsará el consumo de los hogares y, sumado a unas condiciones de financiación más favorables, esto podría aumentar la resiliencia de la economía ante shocks globales.
El BCE ya ha cuantificado el impacto de la guerra arancelaria con EE UU. Según los cálculos de la institución europea, los aranceles al aluminio y el acero frenarán la economía de los países del euro un 0,3% este año. Además, la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, advirtió de que el «ojo por ojo» con Washington -con las contramedidas de hasta 95.000 millones anunciadas por Bruselas- podrían lastrar aún más la economía y tener un impacto de un 0,5%.
Con las negociaciones en progreso y la nueva subida de aranceles de Washington hasta el 50% para el aluminio y el acero europeos, las dudas crecen. «En una situación de incertidumbre como la actual, es mas urgente que nunca aplicar políticas fiscales e estructurales que refuercen la economía europea y la hagan más competitiva», ha destacado Lagarde.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El BCE recorta los tipos por séptima vez consecutiva y los baja al 2%