
La visión generalizada de que los ricos son cada vez más ricos, mientras que los índices de pobreza, lejos de disminuir se acrecientan, es una … evidencia cada vez más incuestionable en la calle y, por supuesto, en las cifras oficiales. Así lo corrobora un estudio presentado ayer por los técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, que estiman que las personas más ricas de la Región de Murcia ganan hasta 89 veces más que la renta media.
Se trata de la mayor desigualdad de todas las comunidades autónomas, además de ser una diferencia muy superior al promedio español, que computa una disparidad 64 veces mayor para los que más ganan entre el conjunto de declarantes de IRPF.
Y es que, en función de las estadísticas de Hacienda sobre las bases imponibles general y del ahorro del año 2023, frente a la renta media en la Comunidad de 24.578 euros sobre el total de contribuyentes de la Renta, hasta 236 murcianos declaran ganar más de 601.000 euros. Mientras que la renta media de los más adinerados en territorio murciano se sitúa en más de 1,8 millones.
Por todo ello, los más ricos de la Comunidad están a la cabeza del país en este aspecto en comparación con el de resto de regiones. En valores absolutos, les siguen los de Cataluña (1,7 millones) y Cantabria (1,6 millones).
No obstante, Andalucía y Comunidad Valenciana son las autonomías que siguen la estela inmediata de la Región, situándose por delante de aquellas en cuanto a las diferencias entre los más ricos, hasta superar en más de 70 veces las medias ingresadas en estas autonomías.
Salario mínimo
En cambio, los ingresos de las personas más ricas de Baleares, Asturias y La Rioja son alrededor de 50 veces más altas que las medias declaradas en el IRPF en sus respectivas regiones. Dicho ranking en el club de las personas más adineradas lo cierra Madrid, con 46 veces más de ganancia que su media. Eso sí, es también la menor diferencia de todas debido a que también se constatan los sueldos medios más altos.
Desde el colectivo de Técnicos de Hacienda advierten por tanto de que «el crecimiento de la economía no está siendo equitativo, sino que se concentra en mayor proporción entre los más privilegiados». De ahí que el aumento de la contratación en el empleo no revela tampoco que haya una redistribución de rentas a pesar de los sucesivos incrementos que se han producido en el salario mínimo interprofesional (SMI).
Igualmente, se desvela en el documento que quienes ganan por sus rentas totales más de 150.000 euros al año en la Comunidad, perciben el 51% del apartado del capital y las ganancias patrimoniales -503 millones de euros, en total-, cuando la media española llega al 52,9% (22.375 millones, en cifras globales), aunque apenas representan el 0,8% del total de contribuyentes murcianos que declaran rentas del ahorro. En este caso, la tasa del país es del 1,6%.
Por comunidades, las personas que ganan más rentas del capital están en Baleares y Madrid, percibiendo el 63% de estas rentas declaradas en cada territorio, si bien 55.961 personas en Madrid, el 3% de los que ganan más rentas del capital en la Comunidad, reciben 7.140 millones, casi el 32% de todas las rentas del ahorro declaradas en las regiones de régimen común.
En los últimos puestos de la clasificación, los que más rentas del capital ganan acumulan entre el 35% y el 36% de todas estas rentas en Asturias, Cantabria y Castilla-La Mancha. Aunque a la cola del todo aparece Castilla y León, que acumula un 33,4% de las rentas del capital y ganancias patrimoniales declaradas.
Capital financiero
Según Gestha, este análisis de los perceptores de rentas indica que» existe tanto una desigualdad de rentas, como una desigualdad patrimonial, que es aún mayor y que se debe a que buena parte de éstas atesoran un enorme capital financiero, principalmente en acciones y fondos de inversión, con el que obtener ingentes rentas del ahorro cada año».
De ahí que propone que los gobiernos estatal y autonómicos «fortalezcan sus sistemas tributarios y de redistribución del gasto para mejorar la equidad y la igualdad de oportunidades de quienes más lo necesitan», atendiendo a las recomendaciones del propio Fondo Monetario Internacional (FMI) que apoya «reformas fiscales estructurales» de aumento de impuestos a los más ricos y a las grandes empresas.
Por último, se hace hincapié en que «la extrema concentración de rentas y riquezas es un riesgo para un crecimiento económico inclusivo y es un lastre para la cohesión social», algo que consideran va en línea con el Foro de Davos que el pasado año 2024 concluyó que «la desigualdad afecta al crecimiento, principalmente por la reducción de las oportunidades para los pobres y las clases medias bajas». Por ello, se insiste en una «aspiración del objetivo 8 de los ODS que trata de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente».
Otro reciente trabajo sobre ‘La desigualdad de la riqueza por comunidades autónomas’ publicado por la escuela económica Esade el pasado 26 de junio refrendaba también las notables diferencias económicas existentes. Así en función del nuevo Atlas de riqueza en España, se resalta que Madrid tiene un patrimonio medio por hogar que casi dobla la media nacional (687.000 euros). Le siguen Baleares (477.000), Cataluña (434.000) y Cantabria (383.000). Por su parte, la Región de Murcia, en el quinto puesto por la cola, registra un valor de 297.200 euros. Castilla La Mancha (285.300), Canarias (261.400), Andalucía (258.400) y, especialmente, Extremadura (229.000) son las de menor nivel de patrimonio.
Casi 43.000 personas han cobrado el ingreso mínimo desde el inicio
Hasta 42.066 personas han cobrado el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en la Región desde su puesta en marcha por parte del Gobierno central hace cinco años, a raíz de la crisis por la pandemia de la covid. Además, en función de la cifra de hogares ha alcanzado desde entonces a 145.840 beneficiarios, según el último dato acumulado del pasado abril. Y del global, hasta 68.215 son menores. Otro aspecto destacable es que una de las principales herramientas de lucha contra el riesgo de pobreza infantil es el complemento de ayuda para la infancia, que forma parte del IMV. En este caso concreto ha llegado a 32.095 unidades de convivencia. Así lo recogen las últimas estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Los ricos de la Región ganan 89 veces más que la renta media, la mayor diferencia del país