
El Mar Menor afronta el verano en un «equilibrio delicado e inestable», una definición que le ha acompañado durante los últimos años pero que este … viene marcado por un adelanto del calentamiento de sus aguas, lo que supone un factor de riesgo en una temporada de alta presión para el ecosistema. Las altas temperaturas de hasta 30,74 grados registradas la semana pasada, unido a una mayor entrada de nutrientes en primavera como consecuencia de las lluvias y la recarga del nivel freático del acuífero del Campo de Cartagena, son los dos puntos clave que marcarán el devenir de la laguna salada en los próximos meses. «Llevamos tres años sin riesgo significativo de hipoxia (falta de oxígeno); pero con un verano tan atípico y con temperaturas tan raras, no conviene bajar la guardia».
El catedrático de Ecología y presidente del Comité Científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, ofreció este martes su análisis anual sobre cómo se encuentra de salud el Mar Menor. Después de tres años sin incidencias graves, las intensas precipitaciones de marzo, con picos de entrada por la rambla del Albujón de hasta 400.000 m3/segundo, ha concentrado el trabajo de los científicos que lo monitorizan. Los nitratos asociados a la actividad agrícola registraron cantidades de entrada de hasta 5.000 kilogramos por día, pero el «fósforo también tuvo una subida muy grande» en pleno incremento del caudal. Sin embargo, para el profesor de la Universidad de Murcia preocupa más el hecho de que exista «una tendencia a seguir entrando agua a pesar de que se va reduciendo» los aportes por la rambla, y todo porque el freático continúa «aportando agua».
Ahora, tras la primera ola de calor del verano, Ruzafa certificó que la situación de las temperaturas va a peor, ya que «nunca antes» se había registrado un adelanto tan brusco del calor en las aguas, que llega a tener una anomalía de 1,2 grados con respecto a la misma época del año pasado. «Llevamos una serie de 20 años donde van subiendo progresivamente, es uno de los factores preocupantes de este verano» por los efectos que pueda desencadenar sobre la demanda de oxígeno en el ecosistema o la proliferación de macroalgas. «Hay localidades que están a 32 grados e incluso hemos llegado a registrar 35 grados en zonas muy someras, muy calmadas, donde el agua quema». Y esto, señaló el catedrático, es «un efecto del cambio climático» con pocas soluciones: «Está claro que los organismos tendrán que ir adaptándose y el Mar Menor irá encontrando sus mecanismos».
El equipo científico de Ruzafa también ha evaluado factores como la salinidad, cuyos registros están dos puntos por debajo tras las buenas concentraciones del pasado verano. Es un «factor de riesgo», incidió, «pero afortunadamente todavía no ha caído a niveles de 2016». El profesor puso buena nota a otros factores como la transparencia, la turbidez o la presencia de clorofila en las aguas, cuyas concentraciones, «que proliferan por la presencia de nutrientes», terminan siendo controladas por la red trófica de la laguna. «Afortunadamente los valores son bajos», pese a los picos registrados en primavera por las lluvias en el entorno del Albujón.
Nitratos y fosfatos
El vertido directo de nutrientes por la rambla con más caudal de la cuenca ha dejado de ser la única vía de entrada de estos compuestos a la laguna. El investigador remarcó que con la recarga del acuífero y la conexión de este con la laguna, estos compuestos afloraron por varios puntos de la ribera interna, algo que parece haberse convertido en una tónica habitual los últimos años en el litoral cartagenero que mira al Mar Menor. Afortunadamente, la evolución en primavera ha sido razonablemente buena; es decir, ahora mismo las concentraciones de nitratos siguen entrando por la rambla de Albujón pero están bajas y eso es, lo que de momento, puede ser una garantía de cara al verano, dentro de los riesgos«.
Pero Ruzafa incidió en el problema que supone la presión del freático sobre las poblaciones que no están conectadas a la red de saneamiento o cuyos colectores tienen averías, nombrando específicamente a los primeros kilómetros de La Manga. Esto deriva en una mayor presencia de fosfatos de origen urbano: «De alguna manera ese trabajo de cuidar la red de saneamiento hay que mantenerlo sistemáticamente». El catedrático explicó que la laguna está entrando en una dinámica similar a la del verano pasado, con una menor presencia de nitratos en el agua y una relación con el fósforo que provoca una bajada del nivel de saturación en el agua.
Este análisis de los factores contaminantes de la laguna llevó a Ruzafa a demandar lo que lleva años pidiendo: rebajar el nivel freático del acuífero. «Todas las medidas en la cuenta vertiente son buenas, son necesarias. Hay cosas que se están haciendo muy bien y están funcionando, como la propia retirada biomasa. Pero son soluciones para mantener sana la herida, para mantener el Mar Menor con integridad ecológica, para reducir las cargas, pero no son la solución del problema». El catedrático insistió en la necesidad de restar a ese nivel de la masa de agua subterránea un metro y medio.
Ruzafa, incluso, restó valor a que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) premiara el plan de recuperación del Mar Menor que lidera el Ministerio para la Transición Ecológica como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial. «De poco puede servir que nos digan en la ONU que los planes son perfectos si el sistema se nos rompe por no hacer lo que de verdad es importante. Y tener infraestructuras de gestión es esencial». Añadió que «si no tenemos capacidad de regular el agua hay que sacar, de procesar, de que se aproveche, pues estaremos a expensas de que un año que llueva nos deje con la espada de Damocles y de que el sistema se nos puede ir en cualquier momento, con las consecuencias que eso tiene».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Mar Menor comienza el verano con más calor que nunca en sus aguas