Las villas casi olvidadas que tuvo Roma en la costa de la Región de Murcia

Las villas casi olvidadas que tuvo Roma en la costa de la Región de Murcia

Ginés S. Forte

Sábado, 12 de julio 2025, 08:00

A nadie de este rincón del Sureste de la Península Ibérica se le escapa la importancia que tuvo Roma en nuestra historia. Aquellos habitantes de hace dos mil años vivieron en esta geografía sobre asentamientos de los que, sin embargo, nos queda mucho por saber. ¿Cómo progresaron aquellos antiguos poblamientos, tanto de la costa como del espacio rural? ¿Cómo influyeron en el paisaje y cómo influyo este en ellos? El escaso conocimiento sobre este punto crucial para entender el pasado que nos ha formado contrasta con la que sí se cuenta acerca de Carthago Nova, la insigne ciudad fundada por los cartagineses, como Qart Hadasht, que en pocos años pasó a manos romanas y rigió sobre el resto de poblaciones de la zona, y que han despertado el interés de la arqueóloga Alicia Fernández Díaz.

Pese a esa «perceptible parquedad de información», como la describe esta catedrática de la Universidad de Murcia (UMU), «se trata, sin embargo, de espacios de gran riqueza patrimonial y de gran valor para el estudio del paisaje y poblamiento rural romano en una zona de especial relevancia en la explotación agropecuaria, marina y minera». El estudio que ella encabeza se centra, particularmente, en las villas que se encontraban en los actuales tramos costeros entre Mazarrón y Águilas y entre Escombreras-Portmán y el Mar Menor.

El objetivo es registrar y analizar cómo eran estos lugares y cómo fueron los cambios que sus habitantes infligieron, tanto en sus asentamientos como en el paisaje que les rodeaban, a través de la explotación de recursos agropecuarios, industriales y marítimos, por ejemplo.


Enclave de la villa romana de El Paturro, a los pies de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión.


UPCT

Fernández Díaz explica que el trabajo implica el reconocimiento de «la transformación antrópica del paisaje que queda fosilizada en el registro arqueológico y su patrón de asentamiento u ordenamiento del territorio».

«Hasta hace un par de décadas, los estudios realizados en las villas romanas de la Región de Murcia han sido parciales y se han centrado casi exclusivamente en cada una de ellas de manera particular o por medio de un enfoque simplemente descriptivo», básicamente en «aspectos muy específicos de su arquitectura o decoración», explica la arqueóloga. De este modo, ha quedado pendiente un análisis más exhaustivo y comparativo entre todas ellas que este proyecto trata de cubrir.

La iniciativa, denominada ‘Las villae romanas del litoral Sureste de la Carthaginensis: modelos, dinámicas culturales y resiliencia’ , cuenta con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que lo financia a través de la Fundación Séneca.

«Ir más allá»

La investigadora del departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UMU reconoce la importancia de una monografía publicada en 2019, coordinada por el también catedrático de la UMU José Miguel Noguera, como primera propuesta de estudio conjunto de este tipo de asentamientos rurales en el territorio. De hecho, sus resultados conforman «nuestro punto de partida para ir un paso más allá», apunta Fernández Díaz, en alusión a «las relaciones o interacciones entre las distintas poblaciones del mar Mediterráneo».

El mar conformaba la principal vía de comunicación, más segura y rápida que la terrestre, aunque en ocasiones la distancia a través del suelo firme fuese más corta que sobre las aguas. «La revisión de algunos materiales arqueológicos procedentes de algunas de las villas de la Región, especialmente las costeras, muestran, cada vez más, una mayor vinculación de estas con el Mediterráneo occidental», corrobora la científica. El proyecto ahora en marcha (arrancó en enero y concluirá en diciembre de 2027) «pretende determinar sus rasgos caracterizadores, históricos y geográficos, y establecer una aproximación en torno a la relación entre ellas y las ciudades de las que dependen desde un punto de vista productivo, socioeconómico y cultural». De este modo, se trata de abundar en elementos clave como sus recursos potenciales, los modos de explotación con los que los obtenían, su patrón económico, las comunicaciones, el desarrollo de la construcción y la ornamentación y los vínculos entre los distintos asentamientos, por ejemplo.

Un estudio de este tipo, que en la Región de Murcia no tiene precedentes, sí se ha trabajado en otras áreas de la costa mediterránea española, especialmente en Cataluña y Andalucía. En Málaga y Granada, concretamente, se ha investigado la variable medioambiental de la acción humana y su incidencia en la evolución de los paisajes históricos, en los que se insertan las villas, y la ligada conformación de los paisajes culturales.

Se trata de poner la lupa a la relación entre el ser humano y el medio que configuró hace unos 20 siglos la idiosincrasia de unas personas de las que provenimos y de un territorio que es el que ahora hemos venido a ocupar nosotros.


Indagar en el pasado para mejorar el futuro

En último término, lo que persigue el estudio, coordinado por la arqueóloga de la UMU Alicia Fernández Díaz sobre las villas romanas y los paisajes que se fueron transformando con el tiempo por aquellos pobladores, es indagar en las interacciones entre las personas y el medio de aquella época para entender qué pautas actuaron sobre ellos, lo que nos permite sacar lecciones que pueden resultar útiles para nuestro tiempo.

«La comprensión de este proceso y la valorización de estos bienes patrimoniales» objeto de la investigación, precisa la catedrática, «podría ayudarnos a revertir el declive y deterioro de algunos de ellos, convirtiéndolos nuevamente en lugares de producción». Pero, en esta ocasión, aclara, «de producción turístico-cultural, bajo el criterio de un desarrollo sostenible y respetuoso con el patrimonio».

Para lograrlo, el trabajo pretende sumar al tradicional estudio descriptivo «nuevas técnicas de prospección geofísica, documentación y representación», con las que se podría «permitir un estudio exhaustivo y completo de estas villas». De ahí se esperan obtener «aportaciones significativas para su conservación, catalogación y puesta en valor».

La especialista detalla que la evolución de la metodología no invasiva y la actual instrumentación para la toma de datos «permiten la modelización completa, tanto de la parte general como de los detalles de los yacimientos». De este modo, se abunda en su conocimiento y divulgación, y la consecuente recuperación y conservación con el paso del tiempo.

Enlace de origen : Las villas casi olvidadas que tuvo Roma en la costa de la Región de Murcia