
Rubén del Campo (Lodosa, Navarra, 47 años) ha estado pendiente este fin de semana del desarrollo de la dana que ha afectado a decenas … de municipios del norte y el este peninsular, especialmente de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde las lluvias torrenciales han anegado carreteras e inundado locales, garajes y viviendas. Las alertas de la Agencia Estatal de Meteorología, de la que Del Campo es portavoz, fueron marcando en todo momento los pasos de las autoridades. Del Campo valora que se haya actuado «con rapidez ante nuestros avisos».
– ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de esta dana? ¿quizás que se hayan alcanzado los niveles rojos en los avisos cuando se hablaba de naranjas?
-La verdad es que el que se hayan alcanzado los umbrales de aviso rojo tampoco ha sido una sorpresa, pues es algo que puede suceder en este tipo de situaciones. Lo que pasa es que siempre que hay una dana la incertidumbre sobre las zonas más afectadas por las tormentas, aquellas en las que va a haber lluvia torrencial, es alta, y por eso se activan en ocasiones los avisos durante la vigilancia de las tormentas o tras el análisis de productos de ‘Nowcasting’ o predicción a muy corto plazo.
¿Es habitual que en pleno mes de julio se produzcan estas descargas torrenciales, con estas granizadas y tormentas eléctricas?
-No todos los años sucede, pero sí hay precedentes de situaciones análogas a la de los últimos días, es decir, situaciones de lluvias torrenciales, granizo grande y tormentas asociadas al paso de vaguadas o danas tras largos períodos cálidos. En esta ocasión, la atmósfera ha contado probablemente con un plus de energía proporcionado por las aguas muy cálidas del Mediterráneo, que acentúan la inestabilidad y proveen de mayor humedad, al haber más evaporación.
– ¿Está satisfecho de cómo se ha reaccionado ante los avisos rojos de la Aemet?
– Siempre que hay una situación de este tipo trabajamos con las autoridades de Protección Civil nacionales y autonómicas de manera estrecha, y también participamos en los Cecopis que se celebran. Valoramos positivamente que en esta dana se haya actuado con rapidez ante nuestros avisos, aunque los gestores de emergencias estudian también otros factores para analizar el riesgo que corre la población y, desde luego, no es una tarea sencilla.
– Desde la Aemet se fueron modificando los avisos cada poco tiempo. Parece que ha sido efectivo. ¿Lo ve así?
– En este tipo de situaciones en las que es muy difícil saber a priori cuáles son las zonas que más lluvia van a recibir, es fundamental la vigilancia de la situación meteorológica y la predicción a muy corto plazo. Atendiendo a esas dos premisas, se han ido activando los avisos de nivel rojo en las zonas donde se producían las precipitaciones más intensas. También se han ido desactivando estos avisos antes de la hora inicialmente indicada si se ha visto que la situación mejoraba más rápido de lo previsto. Esto, sin duda, ayuda a recuperar la normalidad con mayor antelación.
– ¿Hemos aprendido la lección de la dana de Valencia? ¿Se ha actuado de una manera más coordinada?
– Consideramos que ha habido una buena coordinación con los gestores de las emergencias, y también es muy probable que haya una mayor concienciación de la población tras los sucesos de la dana de octubre de 2024.
-¿Estamos más concienciados tras aquel terrible 29 de octubre?
– Siempre que hay un fenómeno catastrófico existe una mayor concienciación por parte de todos los estamentos y la sociedad en general. El reto para todos es conseguir que esa concienciación perdure en el tiempo.
– ¿Cómo valora la reacción de los distintos gobiernos y ayuntamientos ante los avisos de la Aemet de este fin de semana?
– El objetivo de Aemet es ayudar a las autoridades a proteger vidas y bienes con nuestros pronósticos del tiempo y la emisión de avisos por fenómenos meteorológicos adversos. En este sentido, como no puede ser de otra manera, estamos a disposición de esas autoridades y valoramos positivamente su reacción, con tomas de decisiones en las que, como ya hemos dicho, se tienen que sopesar otras circunstancias además de las meteorológicas.
Fenómenos «más violentos»
-El temporal dejó registros en una hora de hasta 130 litros por metro cuadrado en zonas como Vinaroz, más de 80 en Oropesa y también en algunos puntos de Barcelona. ¿Son cifras de record para un mes de julio?
-También se rondaron los 100 litros por metro cuadrado en una hora en puntos de la provincia de Zaragoza la noche del viernes, y el sábado por la tarde se acumularon 155 litros por metro cuadrado en Vilafranca del Penedés (Barcelona). Esta última cifra, a falta de confirmación, podría ser un récord para esa localidad en julio. En el observatorio de Castellón-Almassora se acumularon el sábado 60 litros por metro cuadrado, que también sería récord de lluvia en el mes de julio.
¿Se pueden repetir este verano este tipo de fenómenos meteorológicos? ¿Nos tenemos que acostumbrar a que se produzcan con más frecuencia?
-Es difícil saber si en el futuro estos fenómenos relacionados con lluvias torrenciales en verano van a ser más o menos frecuentes, pues depende de las variaciones en la circulación atmosférica y este factor es fundamental para que se desencadenen estos episodios. Lo que sí parece más probable es que, con más energía y más vapor de agua disponible, tengamos que acostumbrarnos a que cuando se produzcan estos fenómenos sean, generalmente, más violentos, con precipitación más torrencial y granizo de gran tamaño.
– ¿Se puede explicar de forma sencilla cómo se ha formado esta dana?
A riesgo de simplificar demasiado, lo vamos a intentar: durante las últimas semanas han predominado sobre España las altas presiones en niveles medios y altos de la troposfera, que han proporcionado un tiempo en general estable y con temperaturas muy altas. Esto, a su vez, ha provocado un calentamiento extraordinario del Mediterráneo. Pero en los últimos días, las altas presiones se han ido retirando y la atmósfera ha tenido una circulación ondulada en niveles medios y altos, hasta que una bolsa de aire frío ha quedado aislada de la circulación general originando una dana que ha sobrevolado el norte peninsular. La dana genera inestabilidad atmosférica por el contraste entre el aire frío que contiene en niveles medios y altos de la troposfera y el aire cálido y húmedo de la superficie. Además, alrededor de la dana se genera una corriente de vientos también en niveles medios y altos que favorece la ‘succión’ del aire húmedo y cálido de la superficie, lo que genera la formación de grandes nubes de tormenta. Esto es lo que ha sucedido estos días, con la energía extra de un Mediterráneo muy cálido.
-¿Para esta semana que entra podemos estar tranquilos?
-Esta semana es probable que vuelvan a formarse tormentas en puntos del norte y este de la Península. Aunque alguna podrá ser localmente fuerte, serán en general mucho más débiles, dispersas y ocasionales que las de este fin de semana, así que, en este sentido, podemos estar tranquilos. Sin embargo, las temperaturas van a volver a subir y tendremos calor intenso de nuevo a partir del martes en amplias zonas de la Península. A mediados de semana superaremos los 36-38 °C en buena parte de la Península, y los 40-42 °C en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir, con noches también muy cálidas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : «Valoramos que en esta dana se haya actuado con rapidez ante nuestros avisos»