La nueva iluminación de las salas interiores de la Cueva del Puerto despierta el interés de quienes visitan esta cavidad situada en el término … municipal de Calasparra y que, con sus 4.720 metros lineales de recorrido, es de las más largas de la Región de Murcia. Entre los proyectos para hacer más interesantes las visitas, ya se trabaja en la creación de una sala inmersiva con seis puestos dotados con sillones giratorios y gafas de realidad virtual que permitirán visualizar tanto el recorrido de la cueva como el descenso del río Segura para personas con movilidad reducida, con problemas de claustrofobia o que tengan otras dificultades.
El Ayuntamiento de Calasparra adjudicó en 2022 la gestión de la Cueva del Puerto a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Tecmisa y Qalat Aventura, que ha llevado a cabo varias actuaciones, como el arreglo y la ampliación de la instalación eléctrica, que se ha dividido en seis tramos y cada uno de ellos en tres fases, permitiendo que las distintas zonas se vayan iluminando cuando llega el grupo que está visitando la cueva a las inmediaciones de las salas que componen todo el recorrido.
La renovación del sistema de iluminación permite que las distintas salas se alumbren conforme llegan los grupos de turistas
También se ha ampliado la zona de aparcamiento junto al centro de recepción de visitantes. Juan del Olmo, gerente de la UTE, adelantó que «junto a esta sala, se habilitará una zona con minerales luminiscentes, como los que se pueden contemplar en el interior de la cueva, así como una colección de minerales raros». También se ha iniciado otra mejora para la reutilización de los postes de hormigón de los puntos de luz de la antigua instalación eléctrica para colocar minerales, fósiles y trozos de meteoritos para que los visitantes puedan también verlos a lo largo del recorrido.
Mamut de los Países Bajos
En uno de estos postes ya se puede contemplar un molar de mamut procedente de los Países Bajos y el proyecto contempla ir colocando en estos hitos otras piezas con valor geológico que complementen la visita. Las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo, desde su descubrimiento en 1966, han convertido la Cueva del Puerto en la única cavidad de la Región que está acondicionada para ser visitada por todos los públicos ofertando un recorrido que permite contemplar diversas formaciones geológicas como estalactitas, estalagmitas, columnas y otros espeleotemas singulares que ofrecen un espectáculo impresionante.
Espeleotemas existentes en el interior de una de las salas que conforman la cueva.
J. F. R.

Teresa García, alcaldesa de Calasparra, comentó a LA VERDAD que «la Cueva del Puerto es un emblema natural y turístico para nuestro municipio, la consideramos, no solo un atractivo natural de gran belleza, sino también uno de los grandes referentes turísticos del municipio y de la Región». También añadió que «esta cavidad subterránea es la más extensa de la Región abierta al público y su singularidad ha convertido a Calasparra en un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y el turismo de interior». La regidora argumentó que «no es solo una joya geológica, es un orgullo para nuestro pueblo, y cada vez que alguien la visita descubre una parte de la historia natural de esta tierra».
La cavidad, con 4.720 metros lineales de recorrido, es una de las más largas que existen en la Región
En cuanto al potencial turístico destacó que «la riqueza interior de sus salas, sus paisajes escondidos y su magia subterránea son elementos que sirven para dinamizar el turismo rural y familiar, ofreciendo una experiencia única en un entorno que combina cultura, naturaleza y hospitalidad local». Teresa García amplió que «por estos motivos, la Cueva del Puerto es mucho más que una cueva, es la puerta de entrada a todo lo que Calasparra puede ofrecer; su gente, su gastronomía, sus paisajes y su historia, ya que forma parte de nuestra identidad y cada vez atrae a más visitantes que buscan una experiencia auténtica».
Sala de los Garbanzos
Durante el recorrido por la cavidad se pueden contemplar diferentes formaciones en las salas de los Garbanzos, la Sima o la conocida como Capilla Sixtina, donde se pueden observar algunas de las formaciones más espectaculares del enclave. Al llegar a otra de las salas, la de las Raíces, se pueden contemplar otros elementos muy singulares con cúpulas, canales y otros conductos que hacen de esta zona una de las más impresionantes donde se pueden contemplar elementos que ayudan a comprender cómo se formó la cueva, un período lento en el que la cavidad se llena de agua caliente y ácida en continuo movimiento; una vez que bajó el nivel del agua, las filtraciones del exterior de la cueva fueron dando origen a los espeleotemas. En esta zona también se pueden ver los depósitos de guano de una gran colonia de murciélagos que generaron estos restos orgánicos que hicieron aumentar la corrosión ambiental.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Una sala inmersiva permitirá visitar la Cueva del Puerto de Calasparra con realidad virtual