Todo está en los libros: una refrescante selección de historias para lectores de 0 a 90 años

Todo está en los libros: una refrescante selección de historias para lectores de 0 a 90 años

Aurora Gil Bohórquez

Domingo, 20 de julio 2025, 08:17

Corría el año 1982 cuando Fernando Sánchez Dragó encargó a Jesús Munárriz y a Luis Eduardo Aute una canción para que sirviera de sintonía al programa de Televisión Española ‘Biblioteca Nacional’. De aquel encargo surgió aquella melodía pegadiza de ‘Todo está en los libros’. Y sí, todo está en los libros. En estas novedades que proponemos viven toda clase de animales, reales y fantásticos, conejos, dinosaurios, ratones, gorilas, perros, gatos, caballos, pelícanos, dragones, unicornios… Hay bosques, montañas, ciudades increíbles, pueblos familiares, lugares lejanos y lugares encantados. Misterios. Sorpresas. Aventuras. Juegos. Risas. Lágrimas. Crímenes. Magia. Emociones. Variedad de personajes, desde padres, abuelos, jóvenes, amigos, amores, hasta personas que cuentan su historia, que dieron la vuelta al mundo en un pequeño avión, que hicieron descubrimientos asombrosos, que fueron adelantadas a su tiempo, o que cuentan cuentos para ganarse la vida.

El libro cambia las rutinas, rompe el mundo de cada día y nos lleva a descubrir otras realidades. Además, los libros también hacen el verano más feliz.

Primeros lectores (0 a 5 años)

‘La fiesta de los animales‘, de Marcos Farina, traducido por Iago Nicolás y editado por Kalandraka, es una divertida sucesión de animales con algunas de sus características, jugando en cada página a situaciones opuestas, en escenas cotidianas, con un delicioso toque vintage. Mamíferos, insectos, reptiles… Animales domésticos o salvajes. Todos distintos, todos en armonía.

‘El gigante misterioso’, de Lorenzo Coltellacci, ilustrado por Lorenzo Sangiò, traducido por Esther Rubio Muñoz, y editado por Kókinos, plantea un dilema: ¿quién es el culpable de que cada noche se desordene el pueblo? Los bancos de la plaza aparecen apilados; los tejados de las casas cambiados de sitio… ¿Quién será el que se divierte con estos trastornos?

‘¿Puedo mirar tu regalo?’, de Guido van Genechten, traducido por Alejandra Freund Urrutia y editado por SM, cuenta la fiesta de cumpleaños de Ratón. Adorna la casa, prepara a merienda, y va recibiendo a sus invitados. Todos traen un regalito en una caja de colores. ¿Y qué regalará Ratón a sus amigos? Un libro con solapas para abrir y descubrir.

‘Esto es muy extraño…’, de Matilde Tacchini, ilustrado y traducido por Mercè Galí, editado por Kalandraka, relata la sorpresa de un niño al que van comparando con distintos animales en distintas situaciones: come como un cerdito, duerme como un lirón, en el parque es un mono… ¿Podrán dejar de compararlo?

‘Serafina. De vacaciones’, de Albertine, editado por Libros del Zorro Rojo, es un fantástico álbum de gran tamaño, sin palabras, para buscar a Serafina y a sus amigos y construir historias, narrar escenas, imaginar sentimientos. En esta ocasión las vacaciones comienzan con un viaje un tanto largo, pero luego, cuando llegan al lugar del descanso, comienza la diversión: juegos, amigos, baños, aventuras.

‘Nunca bailes con un dinosaurio’, de Pamela Butchart, ilustrado por Marc Boutavant, traducido por Alba Pagán y editado por Libros del Zorro Rojo, cuenta la historia de Peri, una niña que no puede quedarse quieta. Le encanta bailar, brincar, hacer piruetas. Se apunta a unas clases de baile y todas las alumnas se mueven con gracia y finura, pero Peri…¡Qué alboroto! ¿Qué pasará al final?

De 6 a 8 años (ya leo solo)

‘Las manos de mi abuela’, de Inés Cardoso, ilustrado por Susana Matos, traducido por Xosé Ballesteros y editado por Kalandraka, es un poético homenaje a las abuelas, a la paciencia, al pasado rural, a las delicias culinarias, a los momentos compartidos con ellas. La sabiduría de los mayores, el respeto, el cariño, se manifiestan también en los magníficos dibujos de Susana Matos.

‘Salvaje’, de Emily Hughes, traducido por Regina López Muñoz, editado por Libros del Zorro Rojo, es una versión del niño de la selva y una reflexión sobre la educación, el comportamiento humano, la libertad. ¿Cómo llega una niña pequeña hasta el bosque? Los animales la acogen y le enseñan a comer, a hablar, a ser feliz. Pero cuando retorna a una familia «normalizada», llegan los problemas de comportamiento.

‘¡Vaya par de diablos!’, de Andrés Guerrero, editado por SM, es un divertido libro de monstruos (diablillos, momias, brujas, niños, fantasmas) que acuden a un campamento de verano. A modo de diario, se van contando las actividades y los juegos «espeluznantes» que hacen: cavan tumbas, juegan al fútbol con una cabeza, se bañan en una piscina caliente, tiene que adivinar adivinanzas…

‘Quitapenas’, de Anthony Browne, traducido por Chema Heras y Pilar Martínez, editado por Kalandraka, es un libro precioso, de diez: una historia redonda del genial Anthony Browne que enlaza con una bella tradición de Guatemala. Para todas las preocupaciones del protagonista, las abuelas conocen una sonriente solución final. Además, este libro trae un regalo: un muñeco quitapenas. ¡Qué suerte tener un Quitapenas debajo de la almohada!

‘Brotarán cuentos’, de Beatriz Giménez de Ory, ilustrado por Susana Rodríguez y editado por Petaletras, del grupo Anaya, es un primer acercamiento a los haikus a través de veinticuatro cuentos tradicionales muy conocidos. Desde Caperucita a la Bella Durmiente o Cenicienta. Los haikus son la «semilla» para que vuelvan a brotar de la memoria los cuentos. Y no se olviden.

‘El mejor restaurante del mundo’, de Dorothée de Monfreid, traducido por Emilio Manzano, editado por Libros del Zorro Rojo, es una divertida historia, con breve texto «en bocadillos», a modo de cómic. Uno de los perritos, Zaza, propone a sus nueve amigos montar un restaurante en el bosque y preparar una suculenta cena. Toma nota de los platos preferidos de cada uno y comienza la acción. Todos colaboran en preparar las mesas, las sillas, el cartel, la carta, la vajilla. ¡Qué hambre! Todo previsto, pero… ¡Ay! ¿Qué se olvida?


De 9 a 11 años

‘Los mundos de Yábaco. Juverlania’, de Conchita Bayonas, ilustrado por José Luis Ocaña, editado por Passer, es una nueva aventura de los habitantes del Bosque del Tejo, donde viven hadas, duendes, magas, unicornios y elfos. Una amenaza terrible pone en peligro a todos. Yábaco y sus amigos se internan camuflados en Juverlania, un país de humanos. Allí empiezan sus innumerables aventuras. Fantasía y misterio.

‘Único 1: El despertar’, de Osamu Tezuka y Samuel Sattin, ilustrado por Gurihiru, traducido por Iria Torres y editado por SM, está basado en el famoso manga creado por Tezuca a mediados de los años 70. Ahora, volvemos a conocer la historia del pequeño y entrañable unicornio de cabello rojo que hacía feliz a todos y que despertó la envidia de la malvada Venus. Como castigo, la diosa lo expulsa de los cielos a un mundo desconocido; ha olvidado sus poderes, pero junto a su amiga, la gata Chloe, se convertirá en una poderosa criatura.

‘El retorno de la momia. El tren fantasma. Los misterios de la familia Conejo’, de Jonna Björnstjerna, traducido por Elena Martí i Segarra, editado por Juventud, es una serie de historias de miedo que protagonizan los miembros de la familia Conejo. Los primeros thrillers para que el lector se sienta detective y trate de averiguar los misterios de cada libro. En el primero, la abuela desaparece de su tenebroso hotel. En el segundo, el conejo Lillebror quiere saber por qué los viajeros de un tren no pueden bajarse. Muy entretenidos.

‘Cuentos imposibles’, de Daniel Nesquens y Pepe Serrano, ilustrado por David Guirao, y editado por Anaya, es una colección de dieciséis relatos enmarcados en el non-sense, en la imaginación, en el humor, en el absurdo. A partir de situaciones cotidianas, aparentemente anodinas, surge la magia. La sorpresa está garantizada. Estos cuentos buscan fascinar, divertir, emocionar a los lectores.

‘Cuatro lunas 1. Mareas de magia’, de Laura Gallego, editado por SM, es la última entrega de esta escritora maestra de las sagas fantásticas. Un joven pastor de cabras, Milo, se ve envuelto en una trepidante aventura contra el tiempo. Dos líneas narrativas se abren misteriosas desde las primeras páginas: la de Doria, una chica noble de la que se enamora Milo, y que desaparece sin dejar rastro aparente junto con su familia. Y la historia del dragón, que empezó a sobrevolar la montaña donde pastoreaba y que genera toda clase de peligros y complicaciones. Magas, elfos, hechiceros, cazadores de tesoros. Profecías y leyendas. Hay que esperar al segundo libro.

‘Feriópolis’, de Ledicia Costas, ilustrado por Beatrice Blue, editado por SM, obtuvo este año el Premio El Barco de Vapor. Cuenta la historia de una niña de 10 años, huérfana, que vive con unos tíos maltratadores y repugnantes. No se siente feliz. Un día va a la feria con su amiga Ruth, y cuando sube al tren de la bruja, viaja a un mundo de fantasía, a la ciudad de Feriópolis, donde las casas son de algodón de azúcar y los caminos de nubes. Allí viven los niños que no son felices, que se sienten solos, que están tristes. Una novela para reflexionar y compartir.

De 12 a 14 años

‘Alexandre von Humboldt. Un misterio a la luz del día’, de Marco Taddei, ilustrado por Eleanora Antonioni, traducida por Inés Sánchez Mesonero y editada por Liana, es una interesante novela gráfica sobre la vida misteriosa de este viajero, naturalista, geólogo y geógrafo contemporáneo de Napoleón, amigo de Goethe. Un libro que hace reflexionar al lector sobre el ecosistema del planeta y sobre la importancia de los científicos.

‘La Sociedad del Infinito en el Mundial de fútbol femenino’, de Milagros López, editado por Verbum, no solo es un sentido homenaje a la selección española de fútbol femenino y a sus jugadoras (Alexia, Salma, Cata Coll, Aitana, Mapi, Athenea…); también es una novela de intriga, de pandilla juvenil, de protagonista jugadora de fútbol, de amigas, de familias, de bulling escolar, de libros, de amores, de magia. Un misterio que desentrañar para conseguir que nuestras jugadoras fueran campeonas del mundo en Australia.

’12 poemas de Miguel Hernández’, seleccionados por Manuela Rodríguez y Antonio Rubio Herrero, ilustrado por Pep Carrió, editado por Kalandraka, es una pequeña antología llena de belleza gráfica, de metáforas visuales, de emociones líricas. Sus poemas mantienen la frescura de lo auténtico: desde ‘Las desiertas abarcas’, ese poema conmovedor recordando el día de Reyes de su infancia, sin regalos, hasta Canción última, donde nos llega tenue un rayito de esperanza. Están las ‘Nanas de la cebolla’, ‘Vientos del Pueblo’, la elegía a su amigo Ramón Sijé /José Marín, ‘Aceituneros’, ‘Tristes guerras…’. El 30 de octubre de este año, Miguel Hernández cumpliría 115 años.

‘Earhart. El increíble vuelo alrededor del mundo de una topillo’, de Torben Kuhlmann, traducido por Elena Abós y editado por Juventud, es un libro curioso, con espectaculares ilustraciones, que cuenta la historia de una topillo curiosa, inventora, que busca respuestas a todas sus dudas y que construye una máquina voladora para viajar hasta África. El libro es también un original reconocimiento a la piloto Amelia Earhart, célebre aviadora y defensora de los derechos de la mujer.

‘Genealogía’, de María Teresa Andruetto, ilustrado por Santiago Guevara, editado por Libros del Zorro Rojo, es un impactante libro sobre la migración, para entender cómo tantas personas abandonan la tierra de sus orígenes buscando nuevas oportunidades de vida. Santiago Guevara, ilustrador colombiano, describe con detalles dos momentos históricos: en sepia, las migraciones de europeos hacia América del siglo XIX, centrada en la evocación familiar de un poema de Andruetto, Premio Hans C. Andersen 2012. Y en azules, las migraciones actuales de africanos hacia Europa buscando la misma tierra prometida. Pasado y presente se unen, dialogan, crean conciencia. Una lectura sobrecogedora, visual, de historias repetidas a lo largo del tiempo.

Más de 15 años…

‘Caricaturas y frases inolvidables’, de David Pintor, editado por Degomagom, es un libro original, encantador. Una fiesta de personalidades ilustres del arte, de la ciencia, de la moda, de la política… y frases que dijeron para reflexionar. A lo largo de sus ciento veinticuatro páginas podemos encontrar las personalísimas caricaturas de Einstein, Valle-Inclán, Frida Kahlo, Labordeta, Marie Curie, Picasso, Virginia Woolf, Teresa de Jesús, Darwin, Mandela, Coco Chanel, Freud, Lázaro Carreter, Rossini, o Marilyn Monroe… ¡Para investigar en ellas! ¡Una gozada!

‘Cómo escribir una novela de tu patética y triste vida’, de Lorena Amkie, editada por SM, es un homenaje a la meta-escritura, al arte de escribir, de contar. A las libretas bonitas, donde se escriben ideas, sucesos, sentimientos. Una novela que se va tejiendo entre los consejos de un curso de escritura impartidos por Mila y la vida de la protagonista, Alana. Interesante.

‘Una vida de cuento’, de Boniface Ofogo, editada por Kalandraka, es una entrañable autobiografía y una convincente reflexión sobre el arte de contar. Cuando Boniface Ofogo le confesó a su padre que vivía en España de contar cuentos, su padre se quedó muy sorprendido. ¿Ganar dinero con los cuentos? Ofogo es un gran narrador oral. Un fantástico contador de historias, relatos, leyendas, fábulas de la tradición oral del África negra. Las ha ido difundiendo por España y por gran parte de la geografía de hispano América.

‘Fantástica historia de amor’, de Sophie Divry, traducida por Íñigo Jáuregui, editada por Nórdica, es una atrapante novela que se mueve entre los mecanismos del thriller (asesinato, residuos tóxicos, investigación policial) y los de la novela romántica (una periodista independiente y feminista, un inspector de policía solitario), que, por un lado, van buscando el amor; y por otro, la resolución de un complicado caso, desde circunstancias y vivencias muy dispares.

‘¿Puedes resolver este asesinato?’, de Antony Johnston, traducida por Esther Cruz Santaella, editada por Temas de Hoy, de Planeta, es otra atrapante novela negra, donde los lectores se sentirán parte activa de la investigación junto al agente Zwale y la subinspectora McAdam. Desde las primeras páginas se plantea el caso: ha aparecido muerto un empresario que estaba pasando unos días de restiro en una mansión de la campiña inglesa. Lo han encontrado en el césped, bajo su balcón, con una rosa en la boca y una horca de jardinería clavada en el corazón.

‘La guardiana de los secretos’, de Rosa Huertas, editada por Ediciones B, es una interesante biografía novelada de una mujer excepcional, adelantada a su época: Carmen de Burgos. Periodista, corresponsal de guerra, escritora famosa, tertuliana, perteneciente a la Generación del 98, defensora del voto femenino y de los derechos de la mujer, silenciada por el franquismo. Una mujer rompedora, de vida complicada a la que no podemos olvidar por su obra y por lo que supuso en su época.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : Todo está en los libros: una refrescante selección de historias para lectores de 0 a 90 años