Para el año 2029. Estos podrían ser unos cálculos realistas para un posible traslado de la estación de autobuses de San Andrés al Carmen. El alcalde de Murcia, José Ballesta, prefiere ser más optimista y pensar en que los trabajos de construcción de la nueva terminal de transporte podrían estar terminados a finales de 2028. Sea como fuere, la Sociedad Murcia Alta Velocidad, de la mano del Ayuntamiento de Murcia, que es el impulsor de este proyecto concreto, continúa dando pasos para materializar la ejecución de unas instalaciones soterradas bajo la plaza central que se prevé y que permitan combinar «operatividad y funcionalidad con el desarrollo de la vida ciudadana», según destacó el regidor, acompañado del consejero de Fomento, Jorge García Montoro, y de la delegada del Gobierno, Mariola Guevara.
Así, las tres administraciones presentaron este lunes el proyecto básico de la infraestructura, que deberá servir de base para un proyecto de ejecución, que se espera redactado para finales de año y en el que se concreten determinadas cuestiones de cálculo y materiales. A partir de ahí, será el Consejo de Administración de Murcia de Alta Velocidad el que deba aprobar y contratar una propuesta que cuenta con diez millones de euros -más IVA- de presupuesto y un plazo de ejecución de 24 meses.
Este proyecto básico ha sido desarrollado por la Urbanizadora Municipal (Urbamusa), en colaboración con Javier Peña, arquitecto ganador del diseño de la mencionada plaza central del soterramiento con su proyecto ‘La Elíptica’. Está colaboración ha sido, por tanto, necesaria para integrar ambos diseños, algo que se ha considerado fundamental. «No hay una segunda oportunidad para una primera impresión», señalaba en esta línea el alcalde Ballesta, apuntando a que esta será una de las principales puertas de entrada para aquellos visitantes que lleguen a la ciudad.
Por ello, en el diseño se ha partido de un concepto claro, el del protagonismo de la luminosidad y los colores cálidos y mediterráneos que caracterizan a la Región de Murcia. Por ello, se ha apostado por ubicar la instalación bajo una pérgola que permita, a través de una rasgadura, tanto el paso de la luz a la zona de andenes como a la posibilidad de contemplar la calle desde esta, aprovechando, también, unos lienzos de cristal translúcidos.
Tres niveles
Así, las instalaciones se articularán en tres niveles, uno a una cota de menos ocho metros de profundidad donde se ubicarán los andenes y 18 dársenas, así como un espacio de reserva. Separado de esta área, aunque en su centro, también se ubicará una zona de espera, separada mediante un acristalamiento que permitirá climatizar la zona. A partir de ahí, la estación se configura en pendiente de subida y bajada, con un nivel a cuatro metros de profundidad configurado en terraza y que acogerá, bajo el graderío de subida, elementos de servicio como oficinas, taquillas o aseos. Finalmente, a nivel de calle, y con conexión tanto desde dentro de la estación como desde la plaza, se ubicará la cafetería, que podrá contar con terraza.
Volviendo al apartado cromático, explica Peña, que se ha buscado un progresión relación a los colores, partiendo de los más luminosos -como el amarillo- en las partes más bajos, generando una transición según se va subiendo de nivel, pasando a un naranja en las platas intemermedias y al granate en superficie. Además, se opta por el azul del mar y el cielo tanto para el pavimento de la zona de las dársenas como para el techado y la pasarela que cruzará la estación a cota de calle.
Hay que tener en cuenta que la nueva estación presentará un espacio operativo que supondrá menos de la mitad de aquel del que dispone la estación de San Andrés, con 40 andenes, por lo que ha sido necesario acudir a la tecnología para aprovechar los espacios. Así, según indican los autores del proyecto, se ha acudido a la tecnología para implementar un sistema de entradas y salidas, desde una especie de torre o zona de control, que permita optimizar las operaciones de subida y bajada de pasajeros por parte de los diferentes vehículos.
Está tecnología no solo se manifestara en el funcionamiento de la instalación, sino también en su proceso de construcción, ya que se utilizaran un procesión de impresión en 3D de piezas de hormigón, para su posterior montaje en el espacio empleado. «Conseguimos así en hora y media piezas que pueden tardar varios días en secar a través de un encofrado tradicional», explica Guillermo Jiménez, arquitecto jefe de Urbamusa, subrayando que ese será el primer edificio construido por este sistema en la Región de Murcia.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Así será la nueva estación de autobuses de Murcia: esperan que el traslado se produzca en 2029