
El mercado de la industria agroalimentaria de la Región de Murcia en Estados Unidos es de los que más relevancia tiene en el ámbito nacional. … El 16% del negocio exportador de las empresas locales tiene como destino el país norteamericano, frente a la media del 10% estatal. Son 360 millones de euros al año, solo superado por las exportaciones a Francia por cien puntos más. Los buenos resultados cosechados hasta ahora pueden chocar de frente con el nuevo muro de los aranceles que el presidente Donald Trump quiere imponer a los productos enviados desde la Unión Europea. Las firmas del sector alimentario se enfrentarían a un encarecimiento de los productos exportados, reducirían su competitividad frente a proveedores locales o con otros mercados con acuerdos comerciales más favorables.
«Acceder a ese mercado es complicado. Tenemos una posición consolidada y sólida», analizó este lunes José García, presidente de la Agrupación de Industrias Alimentarias de la Región de Murcia (Agrupal), durante la presentación junto a la consejera de Agricultura, Sara Rubira, del primer número del boletín de coyuntura económica de la sectorial. García estimó que el negocio de las empresas murcianas con EE UU no podrían hacer frente a un 30% de tasas arancelarias, más lo que ya pagan ahora por introducir sus productos en este país.
El próximo 1 de agosto se acaba el plazo de negociaciones entre la Administración Trump y la Comisión Europea para evitar un escenario de guerra comercial perjudicial para ambas partes. «Estamos presentes allí con multitud de productos (zumos, vinos, golosinas, frutas y verduras). Confiemos que esta locura en la que se ha metido el concierto internacional no culmine» con un gravamen excesivo.
Principales producciones de conservas en la Región de Murcia
-
Alcachofa
La producción de alcachofa ha oscilado entre 78.000 y 95.000 toneladas, mostrando cierta estabilidad con leves caídas en los últimos años. Aunque sigue siendo uno de los cultivos emblemáticos de la región, su producción ha bajado ligeramente respecto al máximo alcanzado en 2021. -
Pimiento
El pimiento destaca por su crecimiento constante: de 166.000 toneladas en 2020 a casi 190.000 en 2024, consolidando a Murcia como una potencia productora. Este cultivo es el más estable del periodo y no ha sufrido retrocesos significativos. -
Melocotón
Tras una caída en 2022 (66.973 toneladas), el cultivo de melocotón pavía ha experimentado una recuperación destacada, alcanzando 86.478 toneladas en 2025 (provisional). Sin embargo, las malas condiciones climáticas de los últimos años en Murcia —como heladas primaverales o sequías— podrían haber influido negativamente en los descensos de campañas anteriores. -
Albaricoque
La producción de albaricoque ha sido la más volátil. Cayó de más de 64.000 toneladas en 2020 a apenas 37.000 en 2023, aunque repuntó en 2024. En 2025, se estima una nueva bajada a 59.577 toneladas. La producción destinada a industria, especialmente sensible a variaciones en rendimiento y calidad, se ha visto afectada por condiciones climáticas adversas, lo que explica en parte la fuerte inestabilidad del cultivo.
El dirigente de Agrupal apuntó que «subir un 30% es terminar la campaña, es cero, no se puede asumir eso, es imposible»; algo «insalvable» para el sector, que ya ha adelantado ventas por la mayor demanda de sus proveedores americanos ante un posible desastre comercial. Un 10% extra sería la cifra que podrían asumir las empresas murcianas si la carga fiscal se soporta por ambas partes y no solo desde la industria regional. García se muestra preocupado por el poco margen de maniobra que pueda dejar una subida de los aranceles sobre las campañas que ahora están terminando, como la del melocotón. La consejera de Agricultura, por su parte, remarcó el trabajo ya hecho con misiones comerciales a Canadá, África, Asia o Reino Unido para buscar nuevos mercados alternativos o ampliar los existentes.
«La Región de Murcia cuenta con 1.300 empresas de la industria alimentaria, representa un 15,4% de la industria total regional y, si hablamos de exportaciones, el año pasado estas crecieron un 7%, con un valor de 3.420 millones de euros», destacó Rubira. En cinco años, el sector alimentario ha tenido un «crecimiento sostenido» de un 45%, según el boletín, mientras que la producción ha tenido subidas y bajadas, hasta llegar a las 1,76 millones de toneladas. La diferencia entre la evolución del valor y el volumen refleja «el impacto de la inflación en los precios de exportación a causa de las alzas en los precios de los productos auxiliares, materias primas, energía y transporte ocurridas en los últimos años».
La industria alimentaria de la Región de Murcia ha mostrado «una notable capacidad de adaptación y crecimiento en el valor de sus exportaciones, a pesar de las fluctuaciones en el volumen y los desafíos del entorno internacional», concluye el informe. La diversificación de productos y mercados, así como la atención a la calidad y el valor añadido, «serán clave para mantener esta tendencia positiva en el futuro». Las preparaciones alimentarias, los zumos, las especias, las conservas de frutas o las hortalizas congeladas lograron un aumento de su volumen comercial por encima del 10% el año pasado, mientras que pescados, aceites, conservas de verduras o la carne registraron descensos en sus negocios.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La industria alimentaria de la Región podría soportar como máximo unos aranceles del 10% con Estados Unidos