
Agustina Saura Zamora y su hermana pequeña, Catalina, nacieron en Puerto de Mazarrón, pero terminaron sus días en México. Hasta allí llegaron, tras pasar por … un campo de refugiados de Francia, en su huida para escapar de la represión por su vinculación con el PSOE, al final de la guerra civil (1936-1939). Dos de sus hermanos no corrieron la misma suerte, y acabaron condenados a prisión; otro murió en el frente. La historia de Agustina y Catalina sale a la luz ahora junto a la de otras 27 mazarroneras, exiliadas por sus ideología política, gracias a una investigación de la asociación Alumbra alumbre, dedicada a rescatar los itinerarios vitales de vecinos que sufrieron las consecuencias de la derrota en la contienda. El resultado se dará a conocer el próximo sábado, en el marco de las séptimas jornadas memorialistas, abiertas al público, que organiza dicho colectivo con el título de ‘Mujeres en el exilio’.
Desde Alumbra alumbre señalan que «la España vencida en la guerra quedó relegada al silencio», pero en el caso de las mujeres «sufrieron un doble olvido», indica Paqui Ureña, una de las autoras del estudio. «Resulta más complicado encontrar referencias de ellas en los archivos debido a que, por lo general, las inscripciones se realizaban con el apellido del marido. Además, las solicitudes de traslado a otros países las solía realizar el cabeza de familia. Así que, sin nombres y si tampoco aparecen bien escritos los lugares de nacimiento, tienen que darse muchas casualidades para conseguir identificar a estas exiliadas», explica Ureña.
Pese a la dificultades, el rastreo en centros de documentación franceses y el cruce de información con otros investigadores han permitido a este equipo rescatar las vivencias de 29 mazarroneras, algunas de ellas protagonistas de historias de película, como Dolores Garrigós, que militó en la CNT y que ya en Francia ayudó en la resistencia contra los nazis. Su labor en este sentido no está muy clara, porque, una vez más, apenas quedó constancia escrita en los registros. «Sí conocemos que mazarroneros como Isidro García y Sebastián Galera combatieron contra los alemanes. Pero no sabemos cuál fue el cometido de sus compañeras; puede que actuaran como enlaces, por ejemplo, para pasar mensajes», aventura Ureña.
Este éxodo femenino tuvo su punto de inicio en Cataluña. Porque la mayoría de las exiliadas mazarroneras residían en esta comunidad cuando se vieron obligadas a que cruzar la frontera. La salida más multitudinaria sucedió a principios de 1939 en la conocida como ‘La Retirada’. Así ocurrió con Concepción Dávila, que acabó refugiada en México, el mismo destino que su paisana Carmen Bernal. Otras, como Lorenza García, partieron en barco con su familia desde Mazarrón, con destino al norte de África.
Las jornadas se celebrarán el próximo sábado (10 horas) en el centro cultural. De la apertura se encargará Victoria Fernández Díaz con la conferencia ‘Mujer y exilio: invisibles y olvidadas’. El programa se completa con la inauguración de un mural de homenaje realizado por alumnos del instituto Antonio Hellín.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Una investigación pone nombre a las mazarroneras exiliadas por la guerra