Tras descerrajar a la anfitriona Suiza en cuartos, Athenea del Castillo confesó ante los periodistas que prefería a Alemania antes que a Francia en semifinales. … Y añadió que lo deseaba para que España se tomase el desquite por lo ocurrido en los Juegos Olímpicos de París, donde las germanas se impusieron en el partido por el bronce, merced a un gol de penalti anotado por Gula Gwinn, centrocampista del Bayern de Múnich que es baja por lesión por lesión para el gran compromiso de este martes en el estadio Letzigrund de Zúrich.
Esa expresión de la jugadora cántabra del Real Madrid, poco habitual porque son las típicas palabras que los entrenadores adversarios utilizan para motivar aún más a sus jugadoras, refleja una realidad: hoy por hoy, las españolas no temen a nadie y asumen que, si alcanzan su nivel en un partido sin retorno, forman una selección extraordinaria, vigente campeona del mundo, de la Liga de Naciones y favorita a todo.
La segunda semifinal de la Eurocopa muestra un contraste brutal entre pasado y presente. Si actualmente, por estado de forma, estadísticas y resultados, se puede decir que España es superior, la historia refleja que Alemania ha sido su bestia negra y ha dominado el concierto europeo con mano de hierro. Mientras que las germanas lideran el palmarés con ocho entorchados continental, el último en 2013, y afrontan su undécima semifinal, todas en las últimas 12 ediciones, para España se trata de la segunda semifinal europea, tras la perdida en 1997 ante Italia.
Los datos son abrumadores, ya que las germanas se mantienen invictas tras ocho enfrentamientos con España en los que suman cinco victorias y tres empates, con un balance tremendo de 18 goles a favor por solo tres de La Roja. Pero es que, además de esa cita olímpica de hace un año, en los últimos tiempos Alemania ganó 2-0 en la fase de grupos de la Eurocopa de 2022 y por 1-0 en la misma ronda del Mundial de 2019.
Como curiosidad que refleja la insultante superioridad de las centroeuropeas en tiempos pretéritos, en su primer enfrentamiento de competición, España remontó un 0-2 en Motril para igualar en el último suspiro. Fue en noviembre de 2011 y ese duelo de la fase de grupos de la Eurocopa puso fin a una racha de 38 victorias consecutivas de Alemania en los Europeos femeninos que se prolongó durante 12 años.
Ocurre, sin embargo, que el fútbol es desmemoriado. Y en esta Eurocopa que organiza con gran éxito de crítica y público Suiza, resulta que el ejército de Montse Tomé domina prácticamente todas las estadísticas. Fueron la primera selección en marcar cinco goles en los dos primeros partidos de una Eurocopa e igualaron el récord de Inglaterra de 14 goles en la fase de grupos. Luego, derrotaron a Suiza en su primera victoria en una eliminatoria Europea. Como curiosidad, hace dos años, España selló su primer triunfo en una eliminatoria mundialista, también contra las helvéticas, y al final se alzó con el título.
No hay color en los números del campeonato entre unas y otras. 16 goles suma La Roja frente a solo seis de la ‘Mannschaft’; 68,8% de posesión española frente a 55,2% de sus rivales, 89,5% de precisión en los pases por 77,5; 101 disparos contra 67. Alemania, muy defensiva, se impone en balones recuperados, con 188 frente a los 167 de una España mucho más protagonista.
A título individual, Esther González y Alexia Putellas lideran el capítulo de goles y pases definitivos, con cuatro dianas y tres asistencias, respectivamente. Y eso sin contar que la todocampista Claudia Pina está de dulce y que falta por ver lo mejor de Aitana Bonmatí, la doble Balón de Oro que se acaba de recuperar de una meningitis vírica. La peor noticia, la baja por sanción de Laia Aleixandri.
Berger, símbolo de la resiliencia germana
Por consiguiente y, pese a lo que diga la historia, enfrentarse a esta España supone un reto formidable para Alemania, que sufre las ausencias de Nüsken y Hendrich por sanción, además de la referida Gwinn y probablemente también Linder por lesión. Pero el carácter competitivo, la experiencia y la resiliencia de las alemanas quedó patente en el triunfo de cuartos contra Francia. Pese a jugar prácticamente los 120 minutos con diez jugadoras, mantuvo la calma hasta imponerse en una tanda de penaltis épica.
El mayor exponente del carácter ganador alemán lo exhibe la portera Ann-Katrin Berger, crucial con sus paradas ante las galas durante el partido y también en los penaltis, ya que anotó uno y detuvo dos, igual que en los cuartos de final de los Juegos Olímpicos contra Canadá. A sus 34 años, esta superviviente disfruta de cada momento como si fuera el último desde que derrotó dos veces al cáncer de tiroides. La única señal visible de la enfermedad es un tatuaje que cubre las cicatrices que le dejó el tratamiento detrás de la oreja derecha y en el que muestra su lema con una estilizada frase: «Todo lo que tenemos es el ahora».
Alineaciones probables
Alemania: Ann-Katrin Berger, Carlotta Wamser, Sophia Kleinherne, Janina Minge, Turid Knaak, Franziska Kett, Jule Brand, Sydney Lohmann, Elisa Senss, Klara Bühl y Giovanna Hoffmann.
España: Cata Coll, Ona Batlle, Irene Paredes, Méndez, Olga Carmona, Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas, Claudia Pina, Esther González y Mariona Caldentey.
Árbitro: Edina Alves (Brasil)
Hora: 21:00 h. Estadio Letzigrund de Zúrich.
TV: La 1.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El gran presente de España frente a la historia dominante de Alemania