
Seguimos nuestras pesquisas por la historia de la radio en nuestra ciudad a través de sus profesionales. Hoy nos detenemos en Antonio Sánchez Carrión (Cartagena, … 1964). Todos lo conocen como Nico, diminutivo de Antoñico. Le gustaba el periodismo deportivo pero quiso estudiar Educación Física, un imposible porque tuvo que competir con deportistas de élite en las pruebas de acceso. Suerte que dentro del campus de la Complutense, justo al lado, estaba la Facultad de Ciencias de la Información, aunque le correspondía estudiarla en Barcelona. Comenzó la carrera presentando recurso contra tal disposición. La respuesta le vino años después, resolviendo el Ministerio que tendría que estudiarla en la ciudad condal cuando ya tenía el título en la mano obtenido en Madrid. Menos mal que la Administración es lenta. Las prácticas las realizó en nuestra Radio Juventud, junto a Ricardo Soler, Manuel Lopez Paredes, Salvador Escolar y José Antonio Moya. De Manuel pensaba que la suya era una voz de locutor de toda la vida por lo que suponía Nico que él nunca estaría a la altura. Máxime cuando un profesor le espetó que no valía para este medio. Recuerda como el magazine de Escolar era más trabajado y serio que el que realizaba Moya, más improvisado, aunque más popular. Cuando una señora llamaba en antena le solía preguntar qué estaba cocinando. Nico aprecia la labor renovadora que trajo de Madrid un nuevo director, Luciano Fructuoso. Allí tuvo la experiencia de conocer a Luis del Olmo en RNE. Ese modelo más actualizado quería implantarlo aquí, con espacios como aquel ‘Buenos Días, Cartagena’, un minuto en el que un personaje conocido de la ciudad explicaba una efeméride o acontecimiento especial del día.
Visita a El Portús
Pero él no era el primer periodista universitario que recalaba en la emisora en aquellas prácticas, coincidió con otros como Lalo Gómez Vizcaíno, Daniel Ojangueren y Lucia Vilaplana que venía contratada para impulsar una nueva etapa en informativos. Nico se apuntó para colaborar en todos los programas, pisar las calles o los musicales, ocupándose de dichas tareas hasta el cierre de emisión. Realizando un reportaje sobre el camping nudista de El Portús, tuvo que practicar este recomendable baño.
Le ha tocado durante años el seguimiento informativo de la Asamblea Regional, aprendiendo sobre la marcha en unos tiempos iniciáticos cuando era posible una mayor relación con sus señorías. Recuerda con agrado a los buenos parlamentarios Juan Ramón Calero, de Alianza Popular, y Pedro Antonio Ríos, de Izquierda Unida. Son muchos los que opinan que ha decaído la brillantez argumentativa de los representantes políticos. El presidente de la cámara, Miguel Navarro, hizo un importante esfuerzo para proyectarla a la sociedad, así como Rosa Peñalver, ya que es una institución poco conocida y por ello, merecedora de dicha iniciativa. Aunque deben corregirse los incumplimientos de lo que se aprueba, como la Ley del Rosell de 2016 que establecía un funcionamiento completo de todos los servicios como segundo hospital. Estas acciones en nada contribuyen a la generación de confianza ciudadana hacia las instituciones representativas. Aunque reconoce Nico que la Asamblea se ha convertido en caja de resonancia de protestas como aquellas protagonizadas por la crisis industrial. Recuerda cuando entrevistó a los militantes de Greenpeace que taponaron la tubería de Peñarroya en Portmán, una imagen muy potente que aceleró el fin de los vertidos contaminantes. Aún rememora el nauseabundo olor que desprendían los autores de esta acción.
El locutor opina que el nivel argumentativo de los diputados regionales ha empeorado
Destaca las instalaciones de Radio Juventud en el paseo de Alfonso XIII, luego Radio Cadena Española, más tarde RNE. En ellas se movieron hasta sesenta profesionales y colaboradores. Ahora unidad informativa de RTVE.
Las pruebas de la oposición a la que se presentó, como requiere una emisora pública, no le resultaron tan complicadas porque era praxis de su día a día. En RNE de Murcia contaba con magníficos colegas como Pepe Rocamora, África Huertas, Luciano Fructuoso y Paco García, en quien siempre encontró un gran apoyo, un profesional como la copa de un pino. Ejemplo de la vieja escuela cuando la universidad aún no impartía la titulación. Formó parte de una Plataforma de trabajadores y se afilió a UGT para defender su puesto de trabajo y el de 1.800 personas en toda España en una etapa de recortes. Hasta la emisora cartagenera corrió el riesgo de cerrarse, teniendo que recurrir en ese momento a Federico Trillo para que echase una mano. Justifica nuestro entrevistado tal presencia informativa por la cantidad de noticias de repercusión nacional que de aquí salen: Cartagena es el cuarto puerto de España, la contaminación del Mar Menor, el Arsenal, construcción de submarinos, Navantia, Hespérides, las grandes empresas de Escombreras, Mar de Músicas, Cante de las Minas o el Festival de Jazz. Tiene toda la pinta de ir a más y así a medio plazo habrá nueve personas trabajando en radio y televisión cuando ahora hay seis.
Anima a la noble tarea de revertir las falsas noticias, buscando siempre a los profesionales que demuestran rigor, aunque tengan su sesgo, conocedor de que los bulos cunden por el trazo grueso. No es nada fácil porque cada cual cree lo que quiere creer pero merece la pena porque nos jugamos mucho. Me recuerda que su madre encendía tres aparatos de radios dispuestos por la casa, cada uno sintonizando una emisora distinta.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Nico, voz de Radio Nacional