El coche eléctrico de ocasión solo está al alcance de 2 de cada 10 compradores

El coche eléctrico de ocasión solo está al alcance de 2 de cada 10 compradores

Patxi Fernández

Martes, 22 de julio 2025

El mercado del coche eléctrico de ocasión en España experimenta un notable dinamismo. Durante el primer semestre del año, el precio medio de oferta de estos vehículos cayó un 12%, situándose en 30.943 euros, según datos del estudio Electricar VO presentado por la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM). Esta significativa bajada de precios está actuando como un potente motor para el crecimiento del sector.

En consecuencia, las ventas de vehículos eléctricos de ocasión se han disparado casi un 52% en la primera mitad del año, alcanzando las 12.967 unidades.

Este impulso se debe, en gran medida, a la fuerte demanda de modelos con entre uno y tres años de antigüedad, cuyas ventas han aumentado un impresionante 65,5% hasta junio, concentrando ya el 33% del mercado.

La oferta de coches eléctricos de segunda mano también ha crecido un 14,4%, contribuyendo a esta reducción de precios, mientras que la demanda ha subido un 27,4%, confirmando el creciente interés de los consumidores.

Precio y ayudas ineficaces

A pesar de este dinamismo, el coche eléctrico de ocasión sigue siendo una opción lejana para la mayoría de los conductores españoles. El estudio «coches.net Tendencias de Compra de Vehículos Eléctricos» revela que solo el 18% de los conductores se plantea adquirir uno.

La principal barrera es económica: mientras el precio medio de oferta ronda los 30.000 euros, el presupuesto medio del comprador se sitúa en los 23.330 euros, lo que supone un desfase de casi 7.000 euros. Esta brecha económica subraya la necesidad de ayudas más eficaces que cierren este diferencial y hagan la movilidad cero emisiones verdaderamente accesible.

El Plan MOVES, diseñado para impulsar la electromovilidad, aún tiene un margen de mejora considerable. El 47% de los conductores afirma que las ayudas actuales no influyen en su decisión de compra, y uno de cada cinco ni siquiera es consciente de su existencia. Además, la etiqueta ECO o CERO no es un factor determinante para el 41% de los compradores, siendo el precio el elemento decisivo en su elección.


Las claves para acceder a las ayudas del Moves

Para poder beneficiarse del Plan MOVES III, tanto particulares como autónomos, empresas y comunidades de propietarios deben cumplir una serie de condiciones:


Tipo de Vehículo:

Las ayudas se destinan a la adquisición de vehículos nuevos (o de segunda mano, con hasta 12 meses de antigüedad, aunque esto genera debate para el mercado de ocasión) de las categorías M1 (turismos) o N1 (furgonetas y furgones) con distintivo ambiental CERO de la DGT. Esto incluye vehículos eléctricos puros (BEV), híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos de autonomía extendida (EREV) y vehículos de pila de combustible (FCV y FCHV). Quedan excluidos los híbridos no enchufables.


Precio Máximo:

El precio de venta del vehículo (sin IVA) no debe superar los 45.000 euros para turismos eléctricos e híbridos enchufables, o 53.000 euros en el caso de vehículos de 8 o 9 plazas. Para los vehículos de pila de combustible, no hay un precio máximo establecido.


Forma de Adquisición:

La compra puede ser directa, por leasing o renting.

La ayuda del Plan MOVES III es incompatible con otras subvenciones públicas o privadas destinadas al mismo concepto.


Cuantía de las Ayudas:

Las ayudas base varían según el tipo de vehículo y si se entrega un vehículo antiguo para achatarramiento (con más de 7 años de antigüedad):

Turismos eléctricos: Hasta 7.000 euros con achatarramiento, y hasta 4.500 euros sin achatarramiento.

Híbridos enchufables (30-90 km autonomía): Hasta 5.000 euros con achatarramiento, y hasta 2.500 euros sin achatarramiento.

Ayudas Adicionales: Las cuantías pueden incrementarse un 10% en casos como personas con discapacidad que adquieran un vehículo adaptado, personas empadronadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, o autónomos que usen el vehículo como taxi o VTC.

Además de las ayudas directas, el plan contempla una deducción del 15% en el IRPF por la compra de un coche eléctrico o la instalación de un punto de recarga, con un máximo de 3.000 euros, aplicable hasta el 31 de diciembre de 2025. También se cubren parte de los costes de instalación de puntos de recarga, con subvenciones que pueden llegar al 70% para particulares.

Ante este panorama, GANVAM insta a las autoridades a reformar los incentivos, incluyendo de forma clara y prioritaria al mercado de vehículos eléctricos de ocasión, especialmente aquellos con hasta 36 meses de antigüedad. Argumentan que esta es una vía «realista y eficaz para democratizar la movilidad eléctrica», ya que estos modelos pueden costar hasta un 50% menos que uno nuevo.

«Medidas como las zonas de bajas emisiones están teniendo un impacto limitado en la decisión de compra porque, en la práctica, son regresivas y penalizan a las rentas más bajas», afirman.


Nissan Leaf de 2022


F. P.

Los eléctricos de segunda mano más vendidos

Tesla Model 3 y Model Y: A pesar de ser premium, los modelos de Tesla, especialmente el Model 3, mantienen una fuerte demanda en el mercado de segunda mano debido a su autonomía, tecnología avanzada y la red de Supercargadores. Aunque su precio sigue siendo superior al promedio, la devaluación inicial los hace más accesibles como usados.

Kia e-Niro / Niro EV: Este SUV compacto eléctrico es muy apreciado por su buena relación calidad-precio, su autonomía práctica y la garantía de 7 años de Kia (transferible), lo que añade un valor considerable en el mercado de segunda mano.

Hyundai Kona Electric: Hermano del Kia e-Niro, el Kona Electric ha sido un pilar en las ventas de eléctricos gracias a su buen rango de autonomía y un tamaño compacto ideal para el uso urbano y extraurbano.

Nissan Leaf: Siendo uno de los pioneros en el mercado de eléctricos, el Leaf (especialmente las generaciones más recientes) sigue siendo una opción popular por su fiabilidad y un precio más accesible en el segmento de ocasión.

Renault Zoe: Este compacto urbano ha sido un superventas en Europa y en España, y sigue siendo una opción muy atractiva en el mercado de segunda mano, especialmente por su precio y su idoneidad para la ciudad y desplazamientos cortos.

BMW i3: Aunque dejó de fabricarse, el BMW i3 sigue siendo un vehículo eléctrico muy singular y valorado en el mercado de segunda mano por su diseño innovador, su construcción ligera (fibra de carbono) y su agilidad, especialmente los modelos con mayor batería.

Peugeot e-208 / e-2008: Estos modelos compactos y SUV, versiones eléctricas de vehículos populares de combustión, también están ganando terreno en el mercado de ocasión por su diseño y la familiaridad con sus homólogos de gasolina.

Desde GANVAM insisten en que «no basta con prohibir circular los coches más antiguos y contaminantes.

Lo coherente es facilitar las condiciones para convertir la movilidad cero emisiones en una opción asequible«, lo que pasa por planes de incentivo eficaces que incluyan el apoyo al coche eléctrico usado.

Enlace de origen : El coche eléctrico de ocasión solo está al alcance de 2 de cada 10 compradores