La Eurocopa exhibe el músculo del fútbol femenino

La Eurocopa exhibe el músculo del fútbol femenino

Martes, 29 de julio 2025, 00:03

Si la Eurocopa femenina que organizó Inglaterra en 2022 ya fue un sonado éxito deportivo y social, con registros de asistencia a los estadios sin precedentes, el torneo recién concluido en Suiza ha elevado aún más el listón y establecido nuevos estándares en todos los ámbitos. Más allá de lo que indiquen los números, el campeonato ha sido una maravilla. El ambiente ha sido extraordinario dentro y fuera de los estadios de las ocho sedes, con aficiones entusiastas, calles animadas, recintos abarrotados y ausencia de incidentes.

Nunca antes se había visto semejante colorido en las gradas durante todos y cada uno de los 31 choques. Solo en dos, no se agotó el papel. Nada que ver esa imagen de plenitud con la sensación de vacío que se da en la mayoría de los campos españoles que acogen cada fin de semana la Liga Femenina, pese a la apuesta firme de Iberdrola. Y nada que ver este Europeo femenino con la frialdad, lejanía y caos dominantes en el reciente Mundial de Clubes masculino celebrado en EE UU, un negocio auspiciado por la FIFA que mucho debe mejorar en posteriores ediciones.

Máxima asistencia: 657.291 espectadores

Tal y como explica la UEFA en su balance, la venta anticipada de entradas sugería que el total de 574.875 aficionados que siguieron ‘in situ’ Inglaterra 2022 se vería eclipsado en Suiza, y esto ocurrió a falta de dos partidos. Un logro considerable, sobre todo si se tiene en cuenta que en la edición precedente el récord de asistencia se vio impulsado por el partido inaugural en Old Trafford (68.871 espectadores) y la final en Wembley (87.192).

En Suiza, el promedio por choque superó los 20.000 por primera vez y la marca de asistencia total alcanzó los 657.291 espectadores. También se pulverizó el récord de presencia de seguidores en los estadios en la fase de grupos, pasando de 369.314 en Inglaterra a los 461.582 en la Confederación Helvética.

Sin contar a los anfitriones, se ha pulverizado también el récord de público en un partido de la primera fase. Fue en el Alemania-Dinamarca (2-1), disputado en el St.Jakob-Park de Basilea, seguido en directo por 34.165 espectadores, casi 12.000 más de los que vieron el Países Bajos-Suiza celebrado hace tres años en Sheffield, plusmarca superada seis veces en esta Eurocopa. Se da la circunstancia que para esa cita de la fase de grupos en Basilea, nada menos que 17.000 localidades se vendieron solo en Alemania, plusmarca para un país no anfitrión.

También se ha batido un récord de público en una cita de cuartos de final, con los 34.128 seguidores presentes en el Francia-Alemania de Basilea. Ya la asistencia de 29.734 personas al partido España-Suiza en Berna estableció un nuevo tope, antes de que galas y alemanas superaran esa marca 24 horas después. Y un total de 112.535 espectadores, una cifra nunca vista, vieron los cuatro encuentros de cuartos de final.

El más prolífico en goles: 106

Sobre el césped, el certamen organizado por la Confederación Helvética ha sido el más prolífico en goles, con nada menos que 106, de ellos 89 en la fase de grupos, también la más realizadora. Por primera vez, se ha superado la barrera de las 100 dianas. Además, la victoria de España contra Bélgica (6-2) en la segunda jornada, igualó la marca de ocho goles en una fase final.

Se da la circunstancia de que Inglaterra ha disfrutado de hasta 11 goleadoras diferentes, una más de las que se repartieron los 21 goles de Alemania en la edición disputada el 2009 en Finlandia. La subcampeona, España, llegó a diez anotadoras tras el gol de la victoria en semifinales marcado por Aitana Bonmatí para noquear a las germanas.

La plusmarca de Esther González

Muchas grandes delanteras han iluminado las fases finales de la Eurocopa femenina desde que se introdujo la fase de grupos en 1997, pero ninguna había marcado en todos los partidos del grupo hasta que la inglesa Beth Mead y la alemana Alex Popp lo hicieron en 2022.

Beth Mead (Inglaterra) fue la primera que metió un gol en cada partido de la fase de grupos

Alexandra Popp (Alemania) también anotó en cada partido

Esther González metió 2 goles contra Portugal, otro entró en la portería belga y el último de esta fase fue contra Italia

Fuente: UEFA

Beth Mead (Inglaterra) fue la primera que metió un gol en cada partido de la fase de grupos

Alexandra Popp (Alemania) también anotó en cada partido

Esther González metió 2 goles contra Portugal, otro entró en la portería belga y el último de esta fase fue contra Italia

Fuente: UEFA

Beth Mead (Inglaterra) fue la primera que metió un gol en cada partido de la fase de grupos

Alexandra Popp (Alemania) también anotó en cada partido

Esther González metió 2 goles contra Portugal, otro entró en la portería belga y el último de esta fase fue contra Italia

Fuente: UEFA

Beth Mead (Inglaterra) fue la primera que metió un gol en cada partido de la fase de grupos

Alexandra Popp (Alemania) también anotó en cada partido

Esther González metió 2 goles contra Portugal, otro entró en la portería belga y el último de esta fase fue contra Italia

Fuente: UEFA

Tres años después, se ha añadido un tercer nombre a la lista: Esther González, Pichichi del torneo, marcó dos goles para España contra Portugal y luego sumó otros goles en las derrotas de Bélgica e Italia.

La más joven y la más veterana

Asimismo, la noruega Signe Gaupset ha sido la más joven en marcar, lo hizo con 20 años y 22 días en el Noruega-Islandia (4-3), en tanto que la británica Jess Fishlock ha sido la más veterana en anotar al hacerlo con 38 años y 176 días en el Francia-Gales (4-1).

Signe Gaupset

Jess Fishlock

Fuente: UEFA

Signe Gaupset

Jess Fishlock

Fuente: UEFA

Signe Gaupset

Jess Fishlock

Fuente: UEFA

Signe Gaupset

Jess Fishlock

Fuente: UEFA

En este apartado realizador, hay más topes pulverizados en Suiza. Nunca jamás habían marcado seis futbolistas de un equipo en un mismo partido, hito que sí lograron las inglesas ante País de Gales, mientras que España, en el referido choque ante las belgas, había sido el tercer equipo en tener cinco goleadoras distintas en un mismo pleito: Alexia Putellas con dos más Irene Paredes, Esther González, Mariona Caldentey y Claudia Pina.

España, la más anotadora

Pero hay más, ya que España, con 14 tantos, igualó la mejor marca anotadora en una fase de grupos, conseguida por Inglaterra en su paseo triunfal de 2022. Las 16 selecciones marcaron al menos dos veces y tres alcanzaron cifras dobles. El grupo D, formado por Inglaterra, Francia, Países Bajos y Gales, fue el más goleador de la historia (29 dianas).

Siguiendo con el apartado de equipos, Inglaterra selló la mayor remontada, ya que en su cita de cuartos ante Suecia perdía 2-0 a falta de once minutos y acabó triunfadora por penaltis.

Cinco prórrogas

Por lo demás, ha sido el certamen con más partidos que llegan a la prórroga, nada menos que cinco sobre siete posibles. Y de ellos, tres protagonizados por Inglaterra y dos por España.

También ha sido la edición con más tandas de penaltis en una misma ronda, dos en cuartos de final, ronda en la que Inglaterra superó a Suecia a pesar de las cuatro paradas de Jennifer Falk y Alemania se deshizo de Francia. Y si se suma el triste desenlace de la final, nunca antes tres duelos se resolvieron por penaltis.

Enlace de origen : La Eurocopa exhibe el músculo del fútbol femenino