
En Cartagena disfrutamos cada verano con el festival de copla de Molino Derribado, entre Los Dolores y Santa Ana. Más de treinta años en los … que han pasado por los escenarios del polideportivo concursantes de toda España y estrellas invitadas como Perlita de Huelva, Ana Reverte, Rocío Marquez o Valderrama. En nuestra tierra han existido artistas como Josefa Cánovas Hoyos, conocida como ‘Finita Imperio’, (Cartagena, 1928-Lisboa, 2013). Quizá la carrera de mayor relieve al codearse con figuras de la talla de Concha Piquer, Lola Flores, Marifé de Triana, Imperio Argentina, Rafael Farina, Pepe Blanco, Pepe Marchena, La Niña de la Puebla y nuestra paisana Isabel Díaz ‘La Levantina’.
Fruto de todo este legado es José Márquez Agüera, conocido como ‘El Cuco’ (Cartagena, Barrio de la Concepción, 1959) Su madre, ‘La Marianica’, fue bailaora del grupo de Antonio Piñana, padre. En unas fiestas de la barriada Villalba, ‘El Cuco’ se animó a cantar dos temas en la discomovil–quién no recuerda aquel boom de las discomóviles–, y allí comenzó todo. Uno de sus arreglistas ha sido Juan Luis Cabello, ahora lo es Antonio Calero, quien ha trabajado con Niña Pastori, Los Chunguitos o Antonio Carmona.
Conversamos en la cantina del antiguo CIM, hoy sede de la UPCT, y me comenta su participación en una película titulada ‘Abanico de Coplas’, rodada en Super 8 y dirigida por Juan Peñalver, que presentaba y narraba Juan Mediano Durán. Entre otras cantó Ruiseñora de los mares, dedicada a Cartagena, escrita por Peremar e ilustrada con una panorámica del puerto tomada desde Galeras. Ha puesto un tema dedicado a la Caridad, siendo presentado en la propia basílica durante la celebración litúrgica, escribiendo la letra con las orientaciones de Juan Mediano Durán que recoge la célebre leyenda de la tempestad.
Preside la asociación vecinal de la Media Legua y reclama más limpieza en la rambla
Le comento que lo conocí en las Mañanicas Flamencas de la peña Antonio Piñana donde exponían su arte en el local social de Ciudad Jardín una extensa nómina de cantaores, cantantes de copla y troveros locales. También conocí a su padre, un vendedor de pescado de la barriada Villalba, aficionado cabal al cante de Juanito Valderrama y Rafael Farina. Él admira a estas dos figuras y además, vehementemente, a Antonio Molina. Está metido en la familia con el Baranda, el mejor trovero para él. Atrás quedan la práctica futbolística en las filas de los equipos de Roldán (cuando subió a Segunda B), Torre Pacheco y Bala Azul de Mazarrón. A las dos primeras localidades compuso un pasodoble presentado en IFEPA
Pasodobles a los pueblos
Ha cantado pasodobles dedicados a todos los pueblos del Poniente, desde el barrio de la Concepción hasta la Azohía, temas que se han convertido en señas de identidad de estas localidades, algo así como un himno oficial. Nos recuerda a Salvador Peremar, originario de Perin y residente en el mentado barrio. Hace un acto de justicia con él rememorando que suya es la letra ‘Niña de Cartagena (1972)’, una rumba que popularizó en toda España Manolo Escobar. Hemos de señalar que el mapa de pasodobles se ha extendido a otros puntos: Ensanche Almarjal, Islas Menores, Alumbres, Los Nietos, Playa Honda, Fuente Cubas, Pozo de los Palos, Santa Rosalía, Villalba y El Garbanzal.
Pepe ‘el Cuco’ editó un homenaje cantado a los taxistas de 5.000 cintas casettes, emitiéndose con asiduidad en las emisoras locales. Compartió escenario en Lo Ferro con uno de ellos, El Fary, y en otros ámbitos con Pitingo, Manolo Escobar, El Lebrijano o Paco Cepero.Tiempos dorados en que existió una peña El Cuco. Emotivo el tema dedicado a las víctimas del atentado del 15 M, cuya letra en un pergamino y cedé entregó a la presidente de la asociación de familiares afectados.
Destaca especialmente a los artistas cartageneros María José Lorente y Los Luceros (Salvador y Ángel), compañeros en el género. Ha realizado actuaciones por la comarca con salidas a localidades de provincias limítrofes.Trabó gran amistad con Manolo el del Bombo, quien le encargó un disco sobre la Selección del que se hicieron tres mil cintas casettes y tres mil cedés. En uno de los temas actúa el propio Manolo con su instrumento representativo. Rememora con una sonrisa como se armaba el revuelo cuando entraba en alguna venta de nuestra zona ataviado con su característica chapela vasca y el chándal del equipo nacional. Menuda sorpresa alegre que le dio a su padre cuando se presentó en casa con el mejor animador que ha tenido nunca nuestro equipo. Hace unos días recibió una increíble oferta de trabajo consistente en actuar en la boda de Pascual, un muchacho de Cieza para el que Cuco compuso una canción en su bautizo por encargo de sus padres. Volverá a interpretar aquel tema.
Siempre se prestó a participar en los festivales benéficos dedicados a niños, tomando parte en uno de ellos junto a Marian Conde. Forma parte de la chirigota Los Robinsones de la Isla desde hace 25 años, siendo uno de sus fundadores. Como no sólo de música vive, Pepe es además procesionista del Ecce Homo, saetero en nuestra Semana Santa y presidente de la Asociación de Vecinos de la Media Legua desde 2009. Allí permanece contendiendo con Ayuntamiento para que se solucionen las demandas vecinales como las aguas estancadas que se producen en la cercana rambla, todo un foco de infección cerca además de un parque infantil. A Dios rogando y con el mazo dando.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Pepe 'el Cuco' y su canción