
Los centros de salud de las áreas III (Lorca) y VIII (Mar Menor) no solo siguen siendo los más saturados de toda la Región de … Murcia, sino que, además, su situación empeora pese a la puesta en marcha en 2023 de la Estrategia Regional de Mejora de la Atención Primaria (EMAP). En 2022, cada médico de familia del área de Lorca atendía, de media, un cupo de 1.401 pacientes, pero a cierre de 2024 la cifra había ascendido a 1.440. En el Mar Menor, la ratio es aún más elevada, de 1.456 pacientes por facultativo frente a los 1.439 de 2022. Ambas áreas continúan muy alejadas del objetivo marcado por la Consejería de Salud, que pasa por reducir a 1.250 el número de tarjetas sanitarias asignadas por profesional.
La situación en Mar Menor y Lorca contrasta con áreas como la VI (Vega Media-Morales Meseguer), donde se ha pasado de 1.376 pacientes por médico de familia a 1.301 en el mismo periodo. En Cartagena, el descenso es aún más significativo, desde las 1.423 tarjetas a 1.321. Así se recoge en el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) del Ministerio de Sanidad.
La media en la Región de Murcia se sitúa en 1.338 pacientes por facultativo. Sensiblemente por encima de esta cifra se sitúa el Altiplano (1.401), en contraposición con Murcia Este (1.302), Murcia Oeste (1.372) o el Noroeste (1.131).
Algunas de estas diferencias vienen marcadas por las características demográficas y las necesidades asistenciales de cada zona. Que el Noroeste sea el área con menores cupos de toda la Región obedece a la necesidad de atender a una población dispersa y de avanzada edad, que frecuenta el médico más habitualmente y presenta más cronicidad. En 2024 se registraron 6,18 consultas médicas por habitante en el Noroeste, mientras en el área VI se contabilizaron 5,43.
Pero en otros casos, lo que hay detrás de las diferencias en los cupos de Primaria es un desigual refuerzo de las plantillas. Entre 2020 y 2024, el número de médicos de familia apenas ha aumentado en 9 en el área de Lorca: de 107 profesionales se ha pasado a 116. Mientras, los centros de salud y consultorios de Murcia Oeste se han reforzado con 24 nuevos especialistas en Familia, y los de la Vega Media, con 35. En consecuencia, mientras que el incremento en Murcia ha oscilado entre el 16% y el 24%, en Lorca ha sido del 8,4%.
También en Pediatría
En Pediatría también hay desigualdades. Mientras la media regional se sitúa en 840 niños por facultativo, en Lorca el cupo asciende a 936, y en el Mar Menor, a 950. La Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc) ha advertido en numerosas ocasiones de estos desequilibrios territoriales. José Manuel Pérez, miembro del grupo de Gestión de la Smumfyc, cree que los incentivos previstos para los puestos de difícil cobertura pueden no ser suficientes para captar a profesionales dispuestos a trabajar en determinadas áreas. «Quizá hay que ampliar el foco, y preguntarse si la gente prefiere vivir en Murcia porque encuentra más servicios y posibilidades que en otras zonas», reflexiona.
Pero más allá de las diferencias entre áreas, lo que se observa en 2024 es un freno a la contratación en Atención Primaria. La plantilla sumó solo seis nuevos médicos de familia (hasta situarse en un total de 1.007), en contraste con 2023, cuando se incorporaron 60 facultativos. «Entre 2020 y 2023, la plantilla de Medicina de Familia aumentó un 13% en Primaria en la Región. Es una subida significativa, pero en 2024 se registra un freno», resume José Manuel Pérez.
Todo esto tiene su reflejo en los cupos, que pasan de una media de 1.322 pacientes por médico de familia en 2023 a 1.338 en 2024. En 2025, de momento, se mantiene el freno. Los presupuestos de la Comunidad apenas prevén un aumento de 23 millones en la partida de personal del Servicio Murciano de Salud, lo que representa una subida del 1,3%.
Freno a la Estrategia de Mejora en Primaria
La puesta en marcha de la Estrategia de Mejora de la Atención Primaria (EMAP) permitió en 2023 reducir el cupo de pacientes por médico de familia en la Región de Murcia, así como las ratios en Pediatría y Enfermería. Las plantillas se reforzaron en todas las categorías. Pero Salud ha pisado el freno en la EMAP, al menos en lo que respecta a Recursos Humanos. Según se desprende de los datos facilitados por la Consejería, de las 244 plazas previstas para 2024 y 2025 solo se han creado 40, que se corresponden con odontólogos, higienistas dentales y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE). Estos puestos están vinculados al plan de salud bucodental, financiado por el Ministerio. Salud tiene previsto crear en 2025 otras 20 plazas, también ligadas a la salud bucodental. Siguen pendientes, mientras tanto, 184 plazas previstas en la EMAP para 2024 y 2025. Entre ellas, 57 de Enfermería.
En el caso de Medicina de Familia, Salud optó por crear en 2023 de una tacada las 111 plazas previstas en la Estrategia de Mejora de Primaria. Lo mismo hizo con 12 plazas de Pediatría. Sin embargo, a día de hoy todavía hay 50 plazas de Medicina de Familia que ni siquiera han salido a bolsa.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El cupo de pacientes por médico de familia sigue subiendo en las áreas de Lorca y el Mar Menor