
Las precipitaciones que barrieron la Región de Murcia finales de la pasada semana han traído consigo un alivio para el Mar Menor. Así lo … refleja el informe semanal del sistema de monitorización del Mar Menor realizo por el Instituto Español de Ocenografía (IEO-CSIC) a través del proyecto Belich. Según ese documento, tras las precipitaciones del 25 de julio «las temperaturas han caído hasta valores más normales para esta época del año, la salinidad apenas se ha visto afectada, la turbidez se mantiene y los valores de oxígeno se han mantenido en niveles óptimos».
De hecho, el descenso térmico se ha traducido en un salto de los 32ºC de las olas de calor de junio y julio a los actuales 29-29,5ºC. La variación, que aproxima el termómetro a la línea climática más propia de estos días de agosto, «se ha producido tanto en la superficie con el fondo de la laguna». De ahí que considere que esto «ha relajado el estrés ambiental asociado a la ola de calor y ha favorecido que las concentraciones de clorofila disminuyan».
Aunque, a pesar de esa «brusca disminución» de los indicadores de clorofila y a que la media semanal «es muy similar a la mediana de la serie temporal desde 2016», «en general son valores que siguen siendo muy elevados respecto a la media de las décadas anteriores a 2016 (entre 3 y 8 veces superiores)», según el IEO.
Así, concluye este informe que «las condiciones actuales no son críticas para el ecosistema lagunar, pero se encuentra en una situación de elevado riesgo de deterioro si éstas vuelven a niveles de elevado estrés ambiental». De hecho, remarca el IEO que los datos registrados en las últimas semanas «indican que el ecosistema lagunar podría estar experimentando un nuevo e incipiente episodio de inestabilidad, tras un largo periodo de estabilidad descrito en informes anteriores«.
En este caso, descartan la influencia de ningún tipo de vertido extraordinario que haya inducido este episodio y lo relacionan con las altas temperaturas que «contribuyen a acelerar e intensificar» algunos de los procesos que contribuyen al deterioro de su estado, como el crecimiento microbiano y fitoplanctónico y, de esta forma, también los procesos de descomposición de materia orgánica de la columna de agua y del sedimento, «con el consiguiente consumo de oxígeno», dice el documento. Se refiere a la proliferación de fitoplancton, de la que dice que «se debe principalmente a la elevada disponibilidad de nutrientes en el sistema, tanto en origen externo (aportes difusivos desde el acuífero) como interno (flujos desde el sedimento, remineralización, etc.)».
El IEO también subraya que las altas temperaturas «podrían estar mermando la capacidad del alga ‘Caulerpa prolifera’ para controlar los nutrientes, lo que retroalimentaría el desarrollo fitoplanctónico».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Las lluvias de la pasada semana alivian el estrés ambiental del Mar Menor