
Un grupo investigador del Centro de Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR), del que forma parte el santomerano José López Guerrero, … busca los resortes que activan las ganas de seguir apostando en el diseño de los juegos ‘online’. Para ello, se encuentra reclutando voluntarios para un experimento a través de internet que permitirá «explorar la relación entre ciertos comportamientos y la implicación en juegos de azar». El objetivo es contribuir al desarrollo de estrategias más eficaces para la prevención y tratamiento de los problemas asociados al juego.
Cabe recordar que esta semana se han conocido las cifras de la memoria de actividad del sector de 2024, donde destaca el aumento de personas que se han inscrito en el registro para que se les prohiba el acceso al juego en la Región de Murcia, doblando su número frente al año anterior, hasta alcanzar 243.
«El poder adictivo del juego radica en la recompensa variable y casi instantánea de cada tirada, que activa los circuitos de hábito del cerebro con la misma intensidad que algunas drogas, pero sin las señales de intoxicación que suelen frenar el consumo», señala. Ese es uno de los factores que hacen de la ludopatía una adicción «especialmente dificil de abordar». «Combina la invisibilidad clínica, ya que no deja huellas físicas como el alcohol u otras sustancias, con consecuencias económicas y emocionales devastadoras, como deudas inasumibles que arrastran a la familia, y un riesgo de suicidio significativamente mayor que en otras adicciones», destaca López Guerrero.
El pasado mes presentó las conclusiones de otro trabajo del grupo investigador que analizó las intervenciones existentes para reducir la compulsividad en adicciones comportamentales como el trastorno por juego de azar y otros problemas del control de la conducta como el uso problemático del móvil o de internet.
Los investigadores evaluaron la efectividad de distintas técnicas: desde la exposición terapéutica, que consiste en exponer gradualmente a la persona adicta a su problema en un entorno seguro para aminorar el deseo; pasando por el ‘mindluness’, que enseña a notar la urgencia sin actuar; hasta la estimulación cerebral no invasiva.
Lo que encontraron fue que «existen tratamientos prometedores para reducir el deseo intenso por jugar, pero la calidad de la mayoría de los estudios existentes al respecto es todavía limitada», asegura.
Necesidad de más trabajos
López Guerrero apunta al uso de muestras pequeñas, la falta de grupos de control sólidos o el empleo de medidas distintas para un mismo resultado como algunas de las principales carencias detectadas en los estudios disponibles. «Eso hace que sus estimaciones de eficacia deban leerse con cautela. Necesitamos estudios más grandes, bien aleatorizados y con seguimientos largos para saber hasta qué punto estos tratamientos son capaces de evitar recaídas y mejorar la vida a largo plazo».
Una de las aportaciones innovadoras de la investigación fue el análisis del componente de la compulsividad de forma aislada respecto a otros que influyen en la adicción, lo que permite mayor personalización de las terapias y la optimización de recursos con intervenciones más breves.
Los interesados en participar en el nuevo estudio, con una encuesta anónima, pueden solicitar el enlace al correo joselogue@ugr.es.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Un investigador murciano busca los resortes de la adicción al juego