
El Servicio Murciano de Salud (SMS) está echando mano de médicos sin MIR para cubrir huecos en consultorios, centros de salud y servicios de … Urgencias de Atención Primaria este verano. El Sindicato Médico (Cesm) cifra en cerca de 140 los profesionales contratados sin la especialidad homologada. De ellos, unos 50 se encuentran trabajando en el área III (Lorca), donde la Atención Primaria está especialmente tensionada por el déficit de facultativos. También hay un elevado número de médicos sin MIR en el área de Cartagena (unos 35, según los cálculos de Cesm).
«Se trata de una práctica habitual todos los veranos. En otras épocas del año también se recurre a estos contratos, pero menos», explica José Segura, delegado del Sindicato Médico en Atención Primaria. La mayoría de estos profesionales son médicos extracomunitarios que tienen homologado su título de Medicina, pero aún no han convalidado la especialidad. También hay facultativos que han acabado el grado pero no han aprobado todavía el examen MIR, detalla Segura.
No es algo que ocurra solo en la Región de Murcia. La mayoría de comunidades recurren en mayor o menor medida a médicos sin MIR para cubrir sobre todo zonas rurales. Para Cesm, se trata de una política que contraviene «la normativa europea, que establece la especialidad entre los requisitos» para ejercer en el sistema sanitario.
El Servicio Murciano de Salud asegura que «cada área realiza estas contrataciones solo de forma muy excepcional y puntual para garantizar la asistencia sanitaria y proteger el derecho a la salud de los ciudadanos». Este departamento subraya «el déficit de facultativos» que hay en todo el Sistema Nacional de Salud, «cuya solución corresponde al Gobierno de España». Esta falta de profesionales disponibles «complica las sustituciones», recuerda el SMS.
El presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP), el médico Abel Novoa, denunciaba hace unos días en un artículo en LA VERDAD estas contrataciones: «Permitir –y normalizar– el ejercicio de médicos sin la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es una práctica contraria al principio ético que obliga a no hacer daño, pues se expone a los pacientes a un profesional que carece de los conocimientos clínicos relacionales y comunitarios que definen esta disciplina».
El presidente de la ADSP matiza que «pueden existir situaciones excepcionales, –por ejemplo en zonas rurales o periodos vacacionales con escasez extrema de personal– donde se justifique de forma transitoria la contratación de médicos sin especialidad», pero advierte de que en estos casos «deben establecerse salvaguardas que protejan tanto a los pacientes como al propio profesional». Por ejemplo, con «supervisión clínica por parte de un especialista en Medicina de Familia incentivado económicamente para realizar esta tarea», o con la «reversibilidad de la plaza con sustitución inmediata cuando un especialista esté disponible».
«Es un desprecio»
El presidente de la ADSP censura que la contratación de personal sin MIR sea común en Primaria, cuando sería impensable en los hospitales. «La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es el resultado de décadas de construcción científica docente y profesional», recuerda. Lamenta, en este sentido, el «desprecio por parte de las administración sanitaria al contratar indiscriminadamente a médicos sin dicha formación».
Aunque el SMS defiende que estos contratos son excepcionales, los datos de Cesm apuntan a una práctica no tan puntual. «Hay muchos casos», coincide Abel Novoa.
El Sindicato Médico reclama un aumento de plazas MIR en Medicina de Familia y Comunitaria que permita afrontar el actual déficit de estos especialistas. El SMS ofrece anualmente 100 plazas, después de un progresivo incremento a lo largo de los años que también se ha producido en el resto de España. En la última convocatoria se ofertaron 2.508 plazas en todo el país.
La Consejería de Salud reclama una flexibilización al Ministerio que permita aumentar la capacidad docente de Primaria, incorporando así todavía más plazas MIR. Pero a la falta de oferta suficiente para cubrir las crecientes jubilaciones se une lo poco atractivo que resultan en muchos casos estos destinos. En 2024 se quedaron sin cubrir 246 plazas MIR de Medicina de Familia en toda España. Sin embargo, en 2025 se consiguió cubrir por primera vez toda la oferta. Eso sí, previa eliminación de la nota de corte.
Agilizar la homologación
Pero cualquier medida relacionada con el aumento de plazas MIR no tiene efecto inmediato, porque el periodo de formación se alarga durante cuatro o cinco años, dependiendo de la especialidad. José Segura, de Cesm, advierte de que es necesario también «agilizar el proceso de homologación» en el Ministerio. Muchos médicos extracomunitarios convalidan sus títulos pero «deben esperar luego mucho tiempo a la homologación de la especialidad». Segura aclara que no se trata de bajar el nivel de exigencia, sino «de eliminar el tapón que hay ahora mismo». Los extracomunitarios deben demostrar «que sus estudios son equivalentes a los nuestros», añade.
Cuando se habla de los médicos extracomunitarios conviene hacer una aclaración, porque en el sistema sanitario hay cientos de facultativos de diversos orígenes que ejercen en la sanidad pública vía MIR. Es decir, han realizado el grado en su país pero luego se han presentado al MIR, han obtenido su plaza y se han especializado en la sanidad española. A las pruebas de 2025 se presentaron 4.111 facultativos extranjeros. Entre las diez mejores notas de este año hubo dos rusos y dos argentinos.
Un nuevo llamamiento de urgencia
El Servicio Murciano de Salud (SMS) lanzó este martes un nuevo procedimiento de urgencia en busca de médicos de familia disponibles para incorporarse a Atención Primaria. Es la segunda convocatoria de este tipo en lo que va de verano. A la anterior, resuelta en julio, se presentaron 84 profesionales, pero no todos ellos terminaron contratados en Primaria. Los centros de salud compiten con los servicios de Urgencias de Primaria (SUAP) y las Urgencias hospitalarias por los MIR que terminan Medicina de Familia.
La situación es deficitaria en todos estos servicios. En las Urgencias hospitalarias apenas se han cerrado 18 de los 53 contratos ofertados para este verano, según los datos facilitados la semana pasada por Salud. Al procedimiento de urgencia abierto para acceder a estos contratos se presentaron 38 profesionales, pero 15 de ellos han optado finalmente por irse a Atención Primaria o al 061.
El último estudio del Ministerio de Sanidad avisa de que el déficit en Medicina de Familia irá a más hasta 2029. En la Región de Murcia, uno de cada tes especialistas supera los 60 años. El aumento de plazas MIR permitirá empezara corregir la tendencia a partir de 2030, según el documento ‘Oferta y necesidades de médicos especialistas en España 2023-2035’. Pese a ello, en 2035 todavía faltarán 2.100 facultativos en Primaria en toda España. Las zonas rurales y con más dispersión geográficas son las más afectadas por este déficit.
La reciente creación de la especialidad de Medicina de Urgencias permitirá al menos que dentro de unos años estos servicios dejen de competir con Primaria por los facultativos. Pero queda mucho para eso. El Servicio Murciano de Salud convocará solo 4 plazas de la nueva especialidad el próximo año.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Crece la contratación de médicos sin el MIR ante el déficit de profesionales en la Región de Murcia