
El Estado modifica las condiciones a las autonomías para captar recursos y reforzar su autonomía financiera. Los nuevos criterios aprobados por la Comisión Delegada del … Gobierno de Asuntos Económicos (CDGAE) restringe el acceso al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), a la vez que ofrecen más libertad para financiar su deuda a partir de 2026. Eso sí, la Región de Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana tendrán limitada esa opción al 10% de sus necesidades anuales, al incumplir los requisitos exigidos como lograr el equilibrio presupuestario.
El consejero de Economía y Hacienda, Luis Alberto Marín, señala que, «ante el incumplimiento y la falta de los objetivos de deuda y déficit por parte del Estado, el Ministerio hace que las comunidades tengan que adherirse directamente al mecanismo de Facilidad Financiera». Una medida que «intenta desentenderse de la situación que sufren las comunidades peor financiadas».
Y es que «nos cierra la financiación una vez más, ya que no está claro en qué términos podrían financiar en los mercados ese 10% las comunidades en situación de desventaja respecto al resto». «Esta situación genera incertidumbre y un problema derivado de no fijar objetivos individuales a cada comunidad», añadió.
Marín: «El Ministerio intenta desentenderse de la situación que sufren las comunidades peor financiadas»
A todo esto, se le suma que, en 2025, el Ministerio «tampoco contempla concedernos el Extra FLA, que supone 535 millones, mientras dan luz verde al cuponazo separatista y cierran la puerta a la reforma del sistema de financiación autonómica». Por ello, se solicita mayor información sobre el nuevo procedimiento.
También insiste el consejero en que «es importante destacar que la Región se ve obligada a recurrir al FLA por la infrafinanciación sistemática a la que está sometida», sin obviar que «no es una aportación extraordinaria, sino un préstamo que hay que devolver con unos intereses elevados, que se han multiplicado por 3 en los últimos años». «No nos dan la financiación que la Región se merece, 1.675 millones de euros menos al año con los datos del Ministerio de la liquidación de 2023, nos lo da en forma de préstamo», concluye.
Intereses de la deuda
Mientras, este martes se conoció que las comunidades autónomas pagarán en intereses de su deuda pública alrededor de 12.000 millones de euros en 2028 si emiten nuevos recursos para financiar tanto los vencimientos de la deuda que actualmente está en circulación como el déficit previsto hasta entonces. Esta proyección de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) supone multiplicar por tres la cuantía que abonaron en 2022 por este concepto (3.608 millones) sobre los 11.789 millones que estimados en tres años.
Estas proyecciones «pueden considerarse conservadoras respecto al escenario actual», detalla el informe que difundió ayer la institución, pese a tomar como referencia la «optimista» previsión del crecimiento del PIB nominal superior al 4% y el cumplimiento estricto por parte de todas las comunidades de los objetivos de déficit. La fundación no asume en sus simulaciones que se vaya a producir ninguna condonación de deuda autonómica.
Los factores que guían este cambio, según recoge la fundación, son dos: el importante aumento de los tipos de interés al que se enfrentan las haciendas autonómicas respecto al periodo 2015-2021, cuyo nivel prevé que se mantendrá constante en los próximos años, y el elevado volumen de deuda.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El Gobierno regional apenas podrá cubrir con créditos privados el 10% de sus necesidades