
Los gobiernos central y autonómico están poniendo empeño en los últimos meses en querer relanzar la actividad minera de la Región de Murcia, ya … sea rebuscando recursos minerales de valor estratégico en los muchos vertederos que dejó esta actividad el siglo pasado, o buscando en nuevos terrenos aún sin explorar. El problema reside en el interés empresarial, que hasta ahora no ha mostrado mucho caso en la posible explotación de minerales industriales esenciales para la tecnología o la transición energética, pero sí en el rédito comercial que están dando las canteras de áridos en la Comunidad a cuenta de importantes infraestructuras de transportes que se están desarrollando hoy en día en el sureste español.
El número de explotaciones mineras operativas en la Región en 2023, según los últimos datos disponibles en las bases estadísticas del Ministerio para la Transición Ecológica, era de 82, de las cuales 48 eran canteras, 29 minas para materiales ornamentales y solo cinco de minerales para determinados sectores productivos. Esta actividad generó un impacto económico de 80 millones de euros, cantidad modesta comparada con los territorios vecinos, que suman mucho más. Murcia contribuye con un 2,2% al valor de la producción minera en España, un porcentaje bajo liderado, hace dos años, por la extracción de mármol y sal.
La Comunidad busca ahora dar un vuelco a la situación y relanzar la industria, y recurre a una operación que no ponía en marcha desde hace 2017. La Ley de Minas en España permite sacar a concurso público los derechos mineros caducados que las administraciones autonómicas y estatal concedieron para explorar, investigar o explotar un área determinada por su potencial minero. El Gobierno regional había concedido varios de estos permisos a distintas empresas, pero el plazo dado ya ha vencido y el derecho dado para esos trabajos ya no tiene efecto.
Se ofertan seis permisos de exploración para buscar litio, boro, flúor, plomo, zinc, cobre, plata, cobalto, níquel o hierro
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor dictó el pasado 4 de julio una resolución por la que convocaba un concurso público para la adjudicación del derecho preferente sobre terrenos ocupados por derechos mineros caducados. Según la resolución que se publicó a finales del pasado mes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y ayer en el Boletín Oficial del Estado, los interesados pueden optar a quedarse con los permisos de una decena de proyectos, la mayoría para investigar o explorar la presencia de minerales y rocas ornamentales en superficies que abarcan los municipios de Lorca, Mazarrón, Puerto Lumbreras, Águilas, Totana y Fuente Álamo.
«La Ley de Minas obliga a la Administración regional a convocar un concurso público con los terrenos con derechos mineros caducados, bien porque su explotación comercial haya dejado de tener interés, bien porque nunca se hayan explotado», explican, a preguntas de este periódico, fuentes de esta Consejería, que califican este procedimiento administrativo de «habitual, transparente y abierto para gestionar la potencial riqueza minera de la Región de Murcia». Los interesados tienen hasta finales de septiembre para presentar sus ofertas «sobre la totalidad o parte de los terrenos ocupados por el derecho minero consignado».
¿Qué se busca?
Los permisos que el Ejecutivo regional ha ido dando en los últimos años para buscar tanto minerales como piedra ornamental o material para construcción abarcan un amplio abanico de recursos. En el concurso aparece una concesión en el municipio lorquino para la explotación de margas, las rocas más abundantes en la Región de Murcia y cuyo uso principal es la fabricación de cemento. Por otro lado, se ofertan tres permisos de investigación para la posible extracción comercial de sulfatos en Lorca, así como de arcillas y roca ornamental, también en el mismo municipio.
Si el concurso no tiene éxito por falta de interés de la industria extractiva, los derechos caducarán de forma definitiva
Por último, hay seis permisos de exploración para determinar la presencia de litio, boro, flúor, plomo, zinc, cobre, cobalto, níquel, hierro, plata y recursos geotérmicos. Estos derechos se han ido otorgando en los últimos años a la industria minera interesada en el potencial de la Región: «Algunos de ellos se han dado para geotermia y otros con la intención de investigar la existencia de materias primas catalogadas como estratégicas por la Comisión Europea» como litio, boro, cobre, cobalto, manganeso o níquel, explicó la misma Dirección General hace unos meses a esta redacción.
Las condiciones
Si el concurso público no tiene éxito por falta de interés de la industria extractiva en la explotación comercial o en la investigación de la riqueza potencial en las áreas marcadas por esos derechos, ya sea por agotamiento de los recursos o por cualquier otra razón, los derechos caducan de forma definitiva, especifican las mismas fuentes. «Si surge algún interés, se fija un orden de prioridad para una posible tramitación posterior, que incluiría las máximas garantías ambientales».
El concurso primará proyectos con «menor impacto ambiental y sistemas de explotación responsables». Se valora especialmente disponer de Sistemas de Gestión Minera Sostenible certificados. Y se exige la restauración de los espacios que pudiesen estar afectados por los trabajos mineros. Además, se priorizarán «proyectos con mayor inversión económica y creación de empleo estable». Este último criterio es el que más peso tiene en las bases del concurso.
Derechos mineros caducados en la Región
-
Concesión de explotación ‘Albalorca II’
de margas en Lorca -
Permiso de investigación ‘Los Arcos’
para sulfatos en Lorca -
Permiso de investigación ‘Cazalla II’
para arcillas en Lorca -
Permiso de investigación ‘Europa’
para roca ornamental en Lorca -
Permiso de exploración ‘Jarositas’
para plomo y zinc en Mazarrón -
Permiso de exploración ‘Don Bartolomé – 1ª Fracción’
para litio, boro, flúor, plomo, zinc, cobre, cobalto, níquel, hierro y plata, ubicados en Lorca y Puerto Lumbreras. -
Permiso de exploración ‘Don Bartolomé – 2ª Fracción’
para litio, boro, flúor, plomo, zinc, cobre, cobalto, níquel, hierro y plata, ubicado en Águilas y Lorca. -
Permiso de exploración ‘Diana – 1ª Fracción’
para todas las sustancias en los términos municipales de Totana, Mazarrón y Fuente Álamo. -
Permiso de exploración ‘Diana – 2ª Fracción’
para todas las sustancias en los término municipal de Totana, Fuente Álamo, Mazarrón y Lorca -
Permiso de exploración ‘Ponce – 2ª Fracción’
para recursos geotérmicos ubicados en Mazarrón, Totana, Fuente Álamo y Lorca.
Sin mucho éxito hasta ahora
Los promotores privados que en su momento recibieron el ‘OK’ de la Comunidad para explorar no siguieron adelante con los trabajos, o algunos incluso no avanzaron prácticamente nada. Hay empresas, detalló el departamento de Energía, que «periódicamente manifiestan interés por las reservas existentes en los yacimientos ya conocidos de hierro de la zona noroeste de la Región y de otros minerales metálicos, como el complejo plata-plomo-zinc en las sierras próximas a la costa, sin llegar a ser una realidad de explotación minera a día de hoy». Todo ello condicionado por los precios de estos recursos en el mercado.
La explotación cercana de materiales básicos para la construcción y la industria «es estratégica para la Región de Murcia», señalan desde Medio Ambiente, sobre todo porque abarata los costes de edificación para ciudadanos y empresas y mejora la competitividad de la Región, «además de reducir la huella de carbono que significaría el traerlo de lugares muy alejados». La Comunidad, según subrayan desde la Consejería, se aliena así con las políticas europeas y nacionales que refuerzan la autonomía estratégica. «Cumplimos así un doble objetivo: conocer, en primer lugar, cuál es el potencial económico de nuestros recursos minerales desde una óptica de desarrollo responsable, innovación y competitividad. Y, en segundo lugar, es fortalecer un modelo minero sostenible y moderno, adaptado a los retos industriales y medioambientales del siglo XXI», especifican.
Búsqueda en vertederos
La Comunidad ya sacó a concurso los derechos mineros caducados de varios permisos concedidos durante la pasada década, según las convocatorias publicadas en el BORM. La última, según este registro, fue en 2017, pero la más numerosa fue en 2014, con una quincena de permisos a los que podían optar las empresas.
La operación de ahora se suma al reciente Programa Nacional de Exploración Minera 2025-2029 que está preparando el Ministerio para la Transición Ecológica, que incluye, como adelantó LA VERDAD, a la Sierra Minera de Cartagena y La Unión entre las cinco grandes áreas en España con más potencial de albergar minerales estratégicos claves para el desarrollo de la transición energética y digital. La intención es buscar en los antiguos depósitos y balsas mineras donde la industria minera más trabajó durante el siglo XX. El Miteco llevará a cabo sondeos para comprobar el valor económico de los restos que todavía están sobre el terreno.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El desinterés de la industria minera obliga a ofertar permisos para nuevos yacimientos en la Región