Más de 200 ahogamientos en 13 años tiñen de negro las aguas de la Región

Más de 200 ahogamientos en 13 años tiñen de negro las aguas de la Región

Domingo, 17 de agosto 2025, 07:15

El sonido de las zambullidas resuena en las costas, los ríos y las piscinas de la Región de Murcia, las orillas se ven subrayadas por las pertenencias que aguardan la vuelta del agua de sus dueños. Sumergirse es uno de los alivios más populares, económicos y efectivos para atajar los efectos del calor en el periodo estival, pero también conlleva riesgos que muestran su peor cara en estas fechas.

Cada año ocurren en torno a 43 incidentes acuáticos en la Comunidad en los que pierden la vida unas 16 personas de media. En lo que llevamos de 2025, ya van 15 fallecidos, nueve hombres y seis mujeres, y nos encontramos en el ecuador de la temporada alta de accidentes.

Así se reparten en el territorio todos los incidentes desde 2013 a la actualidad:

El ahogamiento es una de las principales causas de muerte accidental en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que más de 30 personas mueren en el agua cada hora, lo que se traduce en más de 300.000 fallecimientos anuales. En España, solo en el mes de julio, ha habido 99 muertes, el cuarto peor registro en diez años, seis de ellas en la Región de Murcia.

Un proyecto de investigación sobre ahogamiento en España promovido por Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS) y la Asociación Española de Técnicos en Socorrismo (AETSAS), con apoyo de investigadores del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Cantabria, arroja luz, con un profundo nivel de detalle, sobre las tragedias que han ido tiñendo de negro las zonas acuáticas de la Región de Murcia desde el año 2013.

Según los datos recopilados por este proyecto científico ‘Ahogados’, así es cómo el agua dibuja un reguero de incidentes mortales.

Según los datos recopilados por este proyecto científico, unas 5.000 personas han fallecido por ahogamiento entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de junio de 2025 en España, más de 200 de ellas en la Región de Murcia

Casi cuatro de cada diez muertes por esta causa en la Comunidad, que aparecen marcadas en el mapa con un punto de color negro, se producen en aguas del Mar Menor

La Manga es una de las zonas con mayor registro. Por eso Cartagena, municipio al que pertenece la mayor parte de este popular destino y que cuenta con otros puntos negros costeros como La Azohía o Cabo de Palos, es el que contabiliza más muertes desde 2013 (74). En el Mar Menor, sumando la parte de San Javier y la cartagenera, han fallecido 79 persona

Los Alcázares es el segundo municipio con más ahogados mortales. En sus aguas han fallecido 24 personas

Además, San Pedro y San Javier suman otros 22 ahogados en el mismo periodo

Pero las muertes se reparten por toda la costa regional. Fuera del Mar Menor destacan Mazarrón, con 19 personas ahogadas, y Águilas, con 10.

Y el interior no está exento de riesgos. En Murcia y Molina de Segura han muerto 15 personas por ahogamiento en estos casi 13 años, más de la mitad de ellas en piscinas

AUX STEP FOR JS

A la hora de tomar medidas y diseñar estrategias de prevención eficaces, las autoridades se ven lastradas por la poca atención que se ha prestado a este problema históricamente en las estadísticas oficiales.

España ha fiado su retrato de los ahogamientos en los últimos años, fundamentalmente, a dos conjuntos de datos: el que ofrece la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo y el del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, ambos cuentan con limitaciones que dificultan conocer con detalle lo ocurrido en el ámbito regional y local.

  1. Una cuestión de datos

    Un estudio con la ubicación y detalles de todos los accidentes y fallecidos en el agua

Por un lado, los datos de la Federación, cuyas series arrancan en 2015, recogen las muertes por lugar y fecha así como el perfil de las víctimas, lo que supone una buena aproximación a la magnitud del problema, sin embargo, esta estadística ofrece detalles muy limitados sobre las condiciones en que se producen y no especifica su ubicación dentro del territorio regional. Tampoco cuenta con información alguna sobre las decenas de incidentes de gravedad que cada año acaban resolviéndose en la Región de Murcia sin pérdidas humanas, que sí recopila el estudio de la Escuela de Socorrismo de Segovia. Por otro lado, está la Estadística de Defunciones según Causas de Muerte del INE, que amalgama las cifras de atragantamientos y de los ahogamientos en el agua, pese a que se trata de accidentes que obedecen a causas y circunstancias muy diferentes. Además, estos datos se publican con cerca de dos años de desfase.

El proyecto científico de la Escuela de Socorrismo de Segovia muestra, en cambio, punto por punto, los ahogamientos e incidencias acuáticas a lo largo de toda la geografía nacional y de la Región de Murcia, incluyendo las coordenadas de su localización y detalles inéditos sobre las víctimas, las circunstancias en que se produjo cada incidente, las causas conocidas, los factores de riesgo asociados, si había actividades de alto riesgo implicadas y la efectividad de las intervenciones de salvamento y socorrismo, entre otros. Para ello, los investigadores han rastreado y catalogado cada suceso a través de noticias publicadas en medios digitales, seleccionando hasta cinco fuentes distintas, y sometiendo la información recogida a un meticuloso proceso de revisión y validación.

Así, el informe revela la naturaleza de las muertes en el agua y las peculiaridades en cada territorio. Uno de los elementos diferenciales que han caracterizado el problema en la Región de Murcia en el periodo analizado es la edad. Pese a que la mayoría de los fallecimientos por ahogamiento en el mundo corresponden a personas de menos de 30 años, en la Comunidad, más de la mitad de las víctimas mortales tienen más de 60.

En la cifra juegan un papel destacado las aguas del Mar Menor, ya que en sus orillas se han registrado 79 muertes por ahogamiento en el periodo analizado con una edad media muy superior a la habitual: el 50% de las personas fallecidas tenía entre 70 y 80 años, un rango que se sitúa considerablemente por encima del que se observa en la media del conjunto de la Región de Murcia y de la de España, donde oscila entre los 40 y los 71 años.

  1. La brecha de género

    Tres de cada cuatro personas ahogadas son varones

El perfil de la víctima es eminentemente masculino. Y no solo en el Mar Menor. Entre 2013 y 2025, la mayoría de las incidencias acuáticas registradas en la Comunidad han tenido a hombres como protagonistas. Ellos son los que suman más ahogamientos mortales, con 152 casos hasta el cierre de junio de este año frente a solo 52 de mujeres. Y también hay mayor presencia de varones en las cifras de incidentes y operaciones de salvamento y socorrismo. En 81 ocasiones fueron ellos los que se vieron involucrados en ahogamientos no mortales que requirieron hospitalización frente a solo 31 incidentes similares de signo femenino, y más de cien veces fueron objeto de rescates que se saldaron sin consecuencias frente a 44 de mujeres.

Esta marcada brecha sugiere patrones de exposición al riesgo y comportamientos distintos en las actividades acuáticas según el género, y se reproduce en todas las tipologías de accidentes en este ámbito.

La base de datos del estudio, que documenta todo tipo de episodios, como traumatismos raquimedulares y otros incidentes ocurridos en entornos acuáticos que suelen quedar fuera de la estadística, ha constatado más de 540 incidentes en el medio acuático en la Región en el periodo analizado. De ellos, cerca de 340 se saldaron sin víctimas mortales.

La mayor parte de ellos corresponden a rescates sin consecuencias, con 175 casos, y a ahogamientos no mortales que requirieron hospitalización, con 112. A bastante distancia figuran los rescates que precisaron observación o supervisión médica, con 37 incidentes, y los casos de lesiones o traumatismos, que suman 16. La pandemia también impactó en este proceso, reduciendo el número de incidentes, aunque los datos de 2020 y 2021 se encuentran en revisión por una conjunción de factores que dificultó su recopilación y tratamiento, según detalla Luis Miguel Pascual Gómez, responsable de la investigación y profesor de Salvamento Acuático.

En cuanto al lugar donde suceden, el mar aparece en las estadísticas como el que más accidentes concentra. El 76% de los ahogamientos mortales ocurren en las playas, el 10% en ríos, pantanos o aguas interiores y el 7% en las piscinas. Estas, en cambio, suponen el 19% de todos los ahogamientos que se resuelven sin muertes.

Pero la situación es muy distinta según el tipo de piscina. Las domésticas son, a la vista de los datos, las más peligrosas. En ellas han perdido la vida 11 personas frente a tres que murieron en piscinas públicas con vigilancia y solo una en espacios que pertenecen a urbanizaciones sin socorrista. El drama en estas zonas recreativas lo agiganta la edad de las víctimas. Siete de los 15 fallecimientos acumulados en piscinas hasta junio corresponden a niños de menos de 6 años. «El principal problema aquí es que no se presta la atención necesaria a los menores en estos entornos. En el 100% de los casos de ahogamientos infantiles en piscinas privadas, la causa principal es la falta de supervisión de un adulto», asegura Luis Miguel Pascual. Por ello, defiende que la vigilancia y la educación en seguridad debe ser una prioridad a la hora de abordar los riesgos en la población infantil.

Aunque los adultos también necesitan ayuda. Las cifras remarcan la importancia de reforzar los medios de socorrismo y salvamento en la Región. Las playas, con y sin vigilancia, concentran la mayoría de las muertes por ahogamiento, con 65 y 67 casos respectivamente entre 2013 y junio de 2025. El recuento es similar, pero en las vigiladas, que se corresponden con las zonas más concurridas, hay muchos más accidentes que acaban bien. Establecer la relación entre su número y el de fallecidos ofrece una estadística reveladora: el 31% de los incidentes que suceden en playas vigiladas de la Comunidad terminan en muerte. En las no vigiladas, el porcentaje se dispara al 59%.

Luis Miguel Pascual: «Necesitamos una Dirección General de Ahogamientos»

El responsable de Investigación de Ahogamientos y profesor de salvamento acuático, Luis Miguel Pascual Gómez, reclama más conocimiento científico para desarrollar las estrategias adecuadas de prevención. «El ahogamiento es multifactorial y hay que incidir en cada uno de ellos para rebajar el riesgo», afirma. «En las carreteras, la Dirección General de Tráfico recoge datos muy completos de cada accidente, desde el guardia o policía que ha intervenido hasta el paso por un hospital. Lo tiene todo. Lo que necesitamos es una Dirección General de Ahogamientos». Además, el investigador lamenta «que no haya una normativa estatal que diga los servicios con que deben contar las zonas de baño». «Cada municipio hace lo que quiere. Ni siquiera es una responsabilidad autonómica, y si un municipio dice que tiene 150.000 euros para socorrismo, lo saca a concurso y a ver qué le dan. No debería ser así. Se deberían estudiar las necesidades y sobre eso presupuestar para tener los medios necesarios. El socorrismo no debe verse como un gasto, sino como un servicio que deben prestar, como el agua o las basuras».

Metodología

Este artículo describe las principales variables que forma la extensa base de datos recopilada por la Escuela Segoviana de Socorrismo (www.ahogamiento.com). Los datos han sido recogidos mediante noticias en la web. Los detalles sobre la metodología pueden consultarse en la web del proyecto. Los autores expresan su agradecimiento a Luis Miguel Pascual Gómez, responsable de Investigación en Ahogamiento y profesor de Salvamento Acuático, por su generosa disposición a compartir esta valiosa base de datos y por el enorme esfuerzo dedicado a la ciencia ciudadana.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : Más de 200 ahogamientos en 13 años tiñen de negro las aguas de la Región