
Cáritas lleva décadas abriendo las puertas a quien la vida se las cierra. La organización conoce bien el terreno de la necesidad en la Región … de Murcia porque lo cartografía a diario a través de sus 172 centros de atención, una red capilar con la que llega allí donde las estadísticas tienen nombre propio y la urgencia se concreta en una cama que falta, una entrega de ropa limpia o una oportunidad laboral para salir de la exclusión. Sin embargo, esa labor a la que la entidad se encomienda en nombre de la caridad cristiana se ha visto recientemente cuestionada desde Vox, después de que la Conferencia Episcopal se posicionara en contra de la persecución violenta a los musulmanes en Torre Pacheco y frente a las restricciones a las celebraciones islámicas en Jumilla.
El auge de los discursos de odio es solo uno de los retos que el director de Cáritas en la Región, José Antonio Planes (El Puntal, 1950), debe afrontar como responsable de una entidad que tiene a gala no preguntar a los necesitados de dónde vienen para prestarles ayuda y que desarrolla su acción en una comunidad donde la pobreza sigue sin dar tregua. Planes, también opta por abrir puertas, y atiende a LA VERDAD para repasar estas y otras cuestiones de actualidad en tiempos turbulentos.
–¿Cómo ve la situación social de la Región de Murcia?
–Es compleja y preocupante. El riesgo de pobreza y exclusión social afecta al 32,4% de la población, lo que sitúa a la Región como la tercera comunidad con los datos más altos. Y la pobreza severa ha aumentado en el último año, afectando a cerca de 200.000 personas. Los retos sociales a los que nos enfrentamos debemos abordarlos de forma conjunta y coordinada las Administraciones, los agentes sociales representados por los sindicatos y la patronal, y el Tercer Sector. Precisamente ante esta situación, Cáritas desarrolla una estrategia de erradicación de la pobreza dinamizando a la comunidad cristiana y a todas las personas de buena voluntad. También alentando a las empresas para que a través de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa sean más ambiciosas ante este reto tan enorme. Murcia tiene que dar muchos pasos adelante. Y podemos hacerlo.
–La infancia es una de las prioridades de la entidad. ¿Qué medidas llevan a cabo?
–La pobreza se hereda, lastra las posibilidades de promoción social de las nuevas generaciones en los hogares más humildes. Romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es como se conoce al fenómeno, requiere un acompañamiento profundo e interdisciplinar con los progenitores y con los menores, además de la implicación del conjunto de instituciones. En 2024 apoyamos a más 2.300 menores en actividades de refuerzo educativo, ocio y tiempo libre todos los días del año, y nos animan a continuar con este programa prioritario las altas tasas de promoción de curso escolar desde los refuerzos educativos cercanas al 90%, disminuyendo así las probabilidades de abandono escolar. Desarrollamos, desde la integralidad del acompañamiento a las familias, diferentes proyectos en el ámbito de la educación, la vivienda y el empleo.
–En relación con la infancia, la actualidad ha estado marcada en los últimos meses por la situación de los menores migrantes no acompañados. La Comunidad se ha comprometido a cerrar un centro de menores, retiró su plan para adquirir viviendas para el colectivo tras las amenazas de Vox de bloquear los Presupuestos y ha rechazado el reparto de los niños en esta situación que se encuentran hacinados en Canarias. ¿Qué opina?
–Cuatro son los verbos que guían la acción de Cáritas ante el hermano migrante: acoger, proteger, promover e integrar. El término clave para una situación compleja es la gestión que implica un escenario de 360 grados de actuación, recogiendo la información, analizándola y gestionando estrategias integradoras. Creemos en una sociedad donde nadie quede atrás, donde cada vida valga lo mismo, donde migrar no signifique renunciar a la dignidad. Deseo que las personas que vienen a España huyendo de sus países encuentren en nosotros un testimonio de esperanza y solidaridad.
El drama migratorio
–¿Qué piensa cuando oye hablar de llamamientos a deportaciones masivas o enviar a los menores extranjeros a sus países?
–Tengo en la mente las palabras de los dos obispos de las Diócesis en las Islas Canarias: «La protección de los menores migrantes es un bien moral para los católicos». Los flujos migratorios no se reducirán si no mejoran las condiciones de vida y perspectivas laborales en los países de origen. Los proyectos de cooperación internacional permiten ofrecer oportunidades en los países de origen. Desde Cáritas y otras realidades eclesiales nos esforzamos en apoyar iniciativas locales y dotarlas de continuidad.
–La Región ha estado en el último mes en el foco informativo por los disturbios xenófobos e islamófobos en Torre Pacheco. ¿Le preocupa el ascenso de los discursos de odio hacia el colectivo inmigrante?
–Como católicos, el Evangelio es el centro de nuestra vida y el Papa, nuestro guía en su vivencia hoy. Desde Cáritas rechazamos las agresiones y los discursos de odio. Para los cristianos, la fraternidad y la paz son esenciales. En Torre Pacheco, aún en los momentos más complejos, la parroquia Nuestra Señora del Rosario y su Cáritas parroquial permanecieron abiertas dando testimonio de la normalidad en la convivencia. La declaración de nuestro Obispo tampoco dejó lugar a dudas. Este es un ejemplo clave de la posición de Cáritas ante estas situaciones. La evolución de la situación en Torre Pacheco hacia la normalidad, como la que vivimos en estos momentos, respalda la actuación de Cáritas de apoyo total a una comunidad que ha sufrido las consecuencias de un acto individual.
–La Región cuenta con una importante comunidad islámica. ¿Qué papel debe jugar el diálogo interreligioso en la convivencia?
–Recupero unas líneas del mensaje que elaboró la Conferencia Episcopal Española a la comunidad musulmana en España coincidiendo con el Ramadán 2025: «Solo educando en el amor y el respeto podremos combatir con las armas de la mansedumbre los discursos de odio, intolerancia y discriminación». Compartimos el reconocimiento de la dignidad de la persona y el respeto a la libertad religiosa. El prójimo siempre es hermano, independientemente de su religión, nacionalidad, sexo, estatus social o color de piel. Y para conseguir metas sociales más integradoras hay que desarrollar políticas integradoras. Cáritas propone trabajar más para revertir esta situación y nada en la línea de radicalizar los mensajes.
Acusaciones por Jumilla
–Después de que la Conferencia Episcopal considerara «una discriminación inaceptable» la moción de Jumilla que abre la puerta al veto de las actividades religiosas en las pistas deportivas municipales, como el final del Ramadán o la Fiesta del Cordero, Cáritas recibió un ataque directo del líder de Vox, Santiago Abascal, que defendió que el posicionamiento de la Iglesia se debe a la recepción de subvenciones públicas para atender a los migrantes. ¿Le sorprende?
–Cualquier persona puede comprobar el origen de los recursos económicos que mantienen y desarrollan los proyectos sociales de Cáritas en la Región de Murcia. Nuestras cuentas se auditan anualmente y pueden consultarse también en nuestra web. Desde aquí quiero agradecer a los colaboradores físicos y jurídicos de Cáritas su confianza. Afrontar el gran reto de la exclusión social y la pobreza es responsabilidad de todos. Cáritas mantiene una línea cada vez más eficiente de apoyo a los que lo necesitan para erradicar la pobreza y hacer una sociedad más justa. Cualquier dinero que entra tiene ese destino y con más medios podremos trabajar en más proyectos. Pongamos la mirada tanto en la actividad de Cáritas como en el destino de los fondos que recibimos.
–El mismo partido defiende que hay que reducir las aportaciones para cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. ¿Qué diría a quienes apoyan estos recortes?
–En el último año, Cáritas Región de Murcia ha movilizado recursos ante emergencias en Ucrania, Marruecos, Turquía y Cuerno de África. En ayuda humanitaria, hemos invertido en Siria y República del Congo. Invito a los lectores a conocer el proyecto Oikía que realizamos en Bolivia, un centro integral de acogida, formación y empleo para niños y niñas sin hogar que viene desarrollándose desde hace dieciocho años. Consideramos crítica y ejemplarizante la implicación en estos proyectos.
–En Jumilla disponen de recursos como el centro de conciliación Hogar San José, que supone una ayuda clave para colectivos desfavorecidos como el de los temporeros, a los que permite dejar a sus hijos mientras trabajan. ¿Qué situaciones se encuentran?
–En muchas ocasiones, la conciliación de la vida personal, familiar y profesional es un desafío. Las escuelas infantiles 0 a 3 años de Cáritas en Murcia, Cieza y Jumilla, y el centro de conciliación Hogar San José, son proyectos centrados en el cuidado de la infancia y adolescencia que permiten a los progenitores garantizar recursos económicos en sus hogares. La experiencia es tan ilusionante que seguiremos desarrollando más proyectos de este tipo de acuerdo con nuestros recursos.
–Han tenido que impulsar un cambio en su acción social a raíz del fin del programa de distribución de alimentos y la llegada de las tarjetas monedero. ¿Cómo vive esa transformación?
–Antes de 2023, la Unión Europea ya realizaba este sistema en países como Alemania, Dinamarca o Suecia, basado en tarjetas monedero y ayudas económicas.
En la Región, Cáritas está viviendo este cambio como una oportunidad en la integración de las familias en la comunidad. Esta nueva fórmula nos permite profundizar en los procesos de acompañamiento y establecer procesos de promoción social más efectivos. Las Cáritas parroquiales están compartiendo experiencias muy valiosas de este camino iniciado y nuestros equipos ven cada vez más claro que el acompañamiento es la fórmula ideal para extender una red de influencias que consigue, en cada unidad familiar, una orientación mucho más efectiva al trabajo y a la integración social. Hemos redescubierto lo que en Cáritas siempre se ha sabido.
–Han detectado un aumento de personas que viven en condiciones precarias o de hacinamiento pese a tener trabajo. ¿El empleo ya no es suficiente?
–El acceso y mantenimiento de una vivienda son problemas compartidos por varias generaciones, y así lo constatamos. El derecho a la vivienda se ve vulnerado y es necesario que las Administraciones Públicas exploren más fórmulas para garantizarlo.
–¿Hacia dónde va a dirigir Cáritas sus esfuerzos en el futuro?
–El Papa León en su documento sobre la Jornada Mundial de la Pobreza cita a San Agustín: que no sea necesario dar pan a los hambrientos porque no los hay. Por tanto, nuestro futuro es la erradicación de la pobreza y la injusticia social; influir en la sociedad para que arrimemos nuestro hombro, doliéndonos un poco, como diría Madre Teresa. Cuánto tiempo y dinero perdido en actuaciones y confrontaciones de toda índole que no aportan valor y generan continuos despilfarros. Sinceramente no hay sustitución para el Decálogo que nos entregó el Señor que tiene hoy más vigencia que nunca. Tenemos que ver mucho más de cerca el sufrimiento de tanta gente en el mundo por los motivos que sabemos: ¿alguna vez arregló algo el pasar de largo?

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : José Antonio Planes, director de Cáritas en la Región de Murcia: «Rechazamos las agresiones y los discursos de odio; la paz es esencial»