
La vendimia de este año en la Región de Murcia estará marcada por la recuperación frente a las de ejercicios anteriores, con una mayor producción … y calidad, más allá de que la principal denominación de origen protegida (DOP), Jumilla, se ha visto lastrada en sus expectativas iniciales por el pedrisco que cayó a mitad de mayo. Por eso, en términos porcentuales su incremento será inferior al de las DOP de Yecla y de Bullas.
Según destaca el presidente de la DOP Jumilla, Silvano García, «la cantidad de uva vendimiada ha estado siempre en torno a los 75 millones de kilos. Sin embargo, ya el año pasado se sufrió una bajada importante que dejó esta cantidad en los 50 millones de kilos, un descenso provocado principalmente por el estrés hídrico al que estaban sometidas las vides por causa de la extrema sequía. Este año todo parecía que iba a ser mucho mejor, sobre todo por las lluvias que se recibieron en primavera y que vinieron a aliviar notablemente la situación, pero luego el último pedrisco afectó a un buen número de parcelas».
El responsable del ente regulador reconoce que «pesábamos que la cosecha se iba a recuperar y no iba a ser tan baja como el año pasado, y aunque es difícil poder ofrecer en estos momentos una estimación de cantidad, pensamos que va a ser muy similar a las anteriores y con una excelente calidad».
Desgaste de la sequía
Mientras, en Yecla esperan que se mejore sustancialmente la cosecha del pasado año que, con 4,3 millones de litros y 6,1 millones de kilogramos de uva, fue la cifra más baja de los últimos cinco años. Y es que, desde el año 2020, la producción ha caído un 45% en litros y un 44% en kilogramos. Además, según el Consejo Regulador de esa DOP, las cepas arrastraban un fuerte desgaste tras tres años de sequía extrema.
Por su parte, la vendimia de Bullas, que es una de las que más duración tiene en el tiempo, en torno a dos meses, comenzará en breve y se alargará hasta mediados de octubre con las viñas de la variedad Monastrell situada a mayor altitud. En su caso, la uva se presenta sana, con una estimación de incremento de la cosecha del 25% con respecto al año anterior -eso supondría estar por encima de los 4 millones de kilos-, y también de una calidad excepcional.
Desde la cooperativa jumillana Bodegas San Isidro (BSI), su directora, Nieves Sánchez, señaló que aún no han empezado, «hay algunas variedades que vendimiaremos entre la tercera y cuarta semana de agosto, concretamente las blancas o varietales. El resto se realizará desde el 10 de septiembre y se alargará hasta el 10 de octubre».
Variedades
En el caso de la zona de la DOP Bullas, las lluvias han sido especialmente notables durante el último año agrícola, destacando el pasado mes de marzo, que batió récords históricos de precipitación. Esa circunstancia favoreció la recuperación de las viñas tras el déficit de agua de campañas anteriores. Estas precipitaciones excepcionales son determinantes para una previsión de vendimia muy positiva en la DOP Bullas, con excelente calidad y cantidad de uva prevista si las condiciones climáticas se mantienen estables hasta el final de la campaña.
Precisamente, en el caso de Jumilla se celebró la pasada semana, en el marco de sus fiestas patronales, el acto emblemático de la ofrenda de uvas y ‘pisá’ del mosto, que es el primero que se obtiene en toda España. Y, durante estos días, algunas bodegas comienzan a vendimiar ciertas variedades, normalmente las blancas. Unas labores de recolección que se suelen alargar hasta principios de octubre.
El gerente de Bodegas Juan Gil, en Jumilla, Diego Lozano, destacó que empezarán «estos días con las variedades blancas». Sin embargo, «el resto se vendimiará, en el caso de que exista algún Tempranillo, a finales de mes, pero lo más probable es a principios de septiembre», explicó.
El estrés hídrico se ha reducido en esta ocasión por la menor sequía durante el año, lo que ha favorecido a las viñas
En el caso de Yecla, el bodeguero Antonio Candela explicó que esperan esta vez un incremento de la recogida de uva entre el 30% y el 40%, en comparación con el año pasado, «pero es que arrastramos años de sequía y de muy baja producción». De hecho, advirtió de que, «comparado con un año normal, aún habría una merma del 10% al 15% menos».
A estos datos se suma que parte de la uva yeclana no se declara como DOP, ya sea por su calidad o por decisión de viticultores y bodegueros, que destinan su producción a vinos no amparados, como monovarietales o elaboraciones especiales. Además, el vino a granel, aunque proceda de uvas con denominación de origen, no se comercializa bajo este sello por decisión del propio Consejo, manteniendo así su venta fuera de la clasificación oficial.
Por su parte, Elena Pacheco, como responsable de Viña Elena -también en tierras jumillanas-, resaltó que «todavía no se ha empezado porque lleva un ritmo de madurez normal, no tan adelantado como otros años». Añadió que «se comenzará con algunas variedades blancas esta semana y con la Monastrell sobre las dos primeras de septiembre».
El dominio de la monastrell
Hay que tener en cuenta que los datos actuales de la denominación de Bullas arrojan 246 viticultores inscritos en el registro de viñas, con una superficie total de producción de 1.160 hectáreas. Se trata de unas cifras reducidas en comparación con el tamaño de Jumilla. De hecho, existen solo trece bodegas dentro del Consejo Regulador.
La producción de uva gestionada con destino a producción de vino certificado con DOP Bullas en las dos últimas campañas ha sido de en torno a 3.300.000 kilos. Y un 78% de la superficie de cultivo pertenece a la variedad tinta monastrell, «excelentemente adaptada a las condiciones» del territorio regional, dijeron. Aunque también hay autorizadas otras variedades como tempranillo, cabernet sauvignon, syrah, merlot, garnacha tinta, garnacha tintorera y petit verdot. Mientras que, en el caso de uvas blancas, están macabeo, airén, chardonnay, malvasía, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo y sauvignon blanc.
-
Las lluvias de la primavera han evitado que la recolecta se haya adelantado más
Por Gustavo López
Las lluvias durante la primavera «han sido abundantes, lo que ha hecho que la planta realice el ciclo vegetativo de una forma más lenta, sin estresarse o acelerarse», destacó a LA VERDAD la responsable de la bodega Viña Elena, Elena Pacheco. Y es que, como consecuencia de esta evolución, el grueso de la vendimia arrancará este año en el conjunto de las tres denominaciones de origen de la Región de Murcia a partir de la próxima semana. En cualquier caso, «esperamos que tenga un nivel de calidad mayor al de otros años», añadió esta ejecutiva de la marca vinícola de Jumilla.
Asimismo, la secretaria del Consejo Regulador de la DOP Jumilla, Carolina Martínez, afirmó también que «este 2025 la vendimia no se ha adelantado como venía haciendo en los últimos años de sequía». Y uno de los motivos para este comportamiento puede ser, sin duda, que «este mes de julio ha sido más fresco que los anteriores e incluso se han producido tormentas de verano que han provocado unas bajadas de temperatura notables en la zona» del Altiplano.
En algunas fincas, han comenzado a cosechar ya algunas variedades blancas, a la espera del impulso definitivo a partir de finales de mes
Desde el organismo vinatero jumillano, destacaron igualmente que, por el momento, «ya se han comenzado a vendimiar variedades blancas tempranas en algunos puntos del término municipal». Algo que se produce también en algunas fincas muy concretas de Yecla y Bullas, aunque el impulso definitivo del grueso de la campaña tendrá lugar a finales de mes.
No obstante, Martínez aclaró que «la vendimia se generalizará al resto de varietales a partir de septiembre». Por último, la secretaria del Consejo Regulador subrayó que «se vendimiará sobre todo desde mediados del mes con la obtención de la uva tinta Monastrell, que es la variedad mayoritaria de la Denominación de Origen Protegida Jumilla».
Pendientes siempre del cielo
Y es que el papel que juegue la meteorología hasta el último momento va a resultar clave en el balance final de la producción de este ejercicio en todo el territorio vinícola de la Comunidad. El temor siempre latente a las tormentas de finales de verano condiciona cualquier análisis.
Con todo, desde la denominación de Bullas resaltaron que «la vendimia en nuestra DOP, como en cualquier otra zona vitivinícola de calidad reconocida, es uno de los momentos más emocionantes y a la vez más delicados, ya que la calidad de las uvas será determinante para los futuros vinos y esta calidad está muy condicionada por las características climatológicas».
Casi 600 temporeros murcianos van a la campaña francesa
Más allá de la necesidad de trabajadores para el desarrollo de la vendimia en la Región, hay que tener en cuenta que unos 600 murcianos, dentro de un contingente global de casi 14.000 españoles, participarán este año en la campaña de la vendimia francesa, prácticamente la misma cifra que en 2024. Esas son las previsiones que manejan las principales organizaciones sindicales UGT-FICA y CC OO de Industria, que este año han vuelto a reclamar mayor control y vigilancia para garantizar el cumplimiento de los derechos sociolaborales y prevenir fraudes en la contratación. En cualquier caso, son cifras muy reducidas en comparación con las personas que se movilizaban en décadas pasadas. Y es que están está muy lejos de aquellos 96.600 que salieron a Francia desde nuestro país en 1972. Si el año pasado se achacó el bajón a la sequía, este año se atribuye en mayor medida a las lluvias y a las condiciones meteorológicas inestables. Andalucía aportará 10.150 temporeros, lo que representa tres de cada cuatro vendimiadores.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Más cantidad y calidad de vino en Jumilla: los agricultores encaran la mejor vendimia de los últimos años por las lluvias de primavera