La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que dirige Juan María Vázquez, ha sacado adelante la normativa que regula las actividades … a las que el Campus Mare Nostrum (CMN), formado por la Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), destinará una ayuda de medio millón de euros concedida por la Comunidad Autónoma. Ese dinero permitirá impulsar el desarrollo de actividades de investigación y las iniciativas que el proyecto lleva a cabo. La UMU recibirá 333.000 euros y la UPCT percibirá 167.000.
La creación del Programa Campus de Excelencia Internacional, que puso en marcha el Gobierno central en 2008, iba acompañada de una premisa que prometía «fomentar la agregación de instituciones que, compartiendo un mismo proyecto, elaboren una propuesta estratégica común con el fin de crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador dirigido a obtener visibilidad internacional». La descripción del proyecto sigue todavía fijada y se puede acceder a ella a través de la página web de la Agencia Estatal de Investigación.
-
Internacionalización
A partir de la ayuda de la Comunidad, la UMU destinará 249.000 euros y la UPCT 82.500. -
Investigación
En la misma línea, a acciones de innovación y transferencia, la UMU utilizará 50.000 euros y la UPCT 20.000. -
Entorno empresarial
La UMU dedicará 34.000 euros del presupuesto autonómico, mientras la UPCT destinará 20.000.
La iniciativa dio a luz, el 20 de octubre de 2010, al Campus Mare Nostrum; una propuesta en la que colaborarían las dos universidades públicas regionales: la UMU y la UPCT.
Sin embargo, apenas tres años después del comienzo del programa, este perdió buena parte del empuje con el que arrancó como consecuencia del estallido de la crisis económica nacional y desde 2015, el proyecto en pos de la excelencia académica no volvió a recibir financiación del Estado. Finalmente, en el año 2021, la Consejería de Universidades de la Región, de la que estaba al frente María del Valle Miguélez, decidió revitalizar la propuesta con nuevos objetivos y un presupuesto inicial de medio millón de euros (309.827 para la UMU y 154.914 para la UPCT). Desde entonces, la ahora Consejería de Universidades, Investigación y Mar Menor, con Juan María Vázquez al frente, concede ayudas anualmente al CMN.
Al final del documento aprobado, se registran las cifras exactas que se destinarán a cada actividad en base a tres líneas diferenciadas de mejora para impulsar la internacionalización del proyecto, que contempla la financiación de ayudas para realizar estancias en el extranjero y para la certificación de idiomas. También la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento, que incluye la financiación de organización de congresos y jornadas, así como ‘proyectos semilla’ de investigación en los que colaboran estudiantes de ambas instituciones; así como la interacción con el entorno empresarial, que implica la convocatoria de ayudas del programa ‘Encuentro TF’. En el caso de la Politécnica, se dedicarán 44.500 euros para mejorar la calidad de los centros y enseñanzas impartidas, que servirán también para financiar encuestas para la recogida de información con el fin de progresar en materia de calidad educativa, el desarrollo de plataformas tecnológicas de educación y la convocatoria del Programa de Apoyo a Planes de Mejora.
El proyecto, pausado poco después de su lanzamiento en 2010, resurgió hace cuatro años con nuevos objetivos
Líneas de investigación
Las redes principales de investigación que abarca el proyecto son cuatro, entre las que se organizan los participantes que acceden a través de las convocatorias que oferta el proyecto, y cada una se orienta a un ámbito diferente. En primer lugar, bioeconomía basada en la agroalimentación, enfocada a la investigación en el campo de la nutrición y el sector agrícola. La segunda línea de actuación se dedica al estudio de la calidad de vida y tecnologías sanitarias. La tercera profundiza en el estudio de las tecnologías navales y del mar. Por último, existe una línea de investigación dedicada al estudio del mar Mediterráneo, titulada ‘Espacio Euromediterráneo de investigación e innovación’.
El coordinador de alcance Global y Cooperación Internacional de la UPCT, José María Molina, señala que «las ayudas del Campus Mare Nostrum concedidas por la Comunidad permiten estrechar la colaboración entre las dos universidades públicas de la Región de Murcia e impulsar su proyección internacional; desde la UPCT consideramos que el Campus Mare Nostrum refuerza la visibilidad y competitividad de nuestras universidades, que ofrecen una clara complementariedad docente e investigadora».
Por su parte, la directora del CMN y catedrática de la Universidad de Murcia, María Jesús Periago, recalca «la buena sintonía» que existe entre ambas instituciones y que ha ayudado a que ambas se pongan de acuerdo a la hora de decidir y elegir las propuestas «necesarias para satisfacer las necesidades reales del alumnado». El deseo que acompaña a ambos para el próximo curso 2025/2026 es que «obtengamos todavía más resultados», apunta Periago.
María Jesús Periago y José María Molina.

Iniciativas que promueven la investigación y la salida al extranjero en la UMU y la UPCT
«Cada año es diferente y depende mucho de los proyectos de investigación y las convocatorias que salgan», dice la coordinadora del campus por parte de la Universidad de Murcia (UMU), María Jesús Periago, acerca de los objetivos del Campus Mare Nostrum (CMN).
El coordinador de alcance Global y Cooperación Internacional de la Universidad Politécnica de Cartagena, José María Molina, añade que de cara al próximo curso «se ha hecho un esfuerzo adicional para diseñar nuevas actividades conjuntas, como los proyectos semilla, en los que trabajan investigadores de la UMU y la UPCT, o adaptar los plazos de ejecución al calendario académico».
El CMN también oferta oportunidades e iniciativas de las que se puede beneficiar la comunidad universitaria de ambas instituciones con el objetivo de impulsar el talento regional. Las oportunidades para conseguir certificaciones lingüísticas benefició a unos cien estudiantes durante el curso 2024/2025. El personal docente y administrativo también puede acceder al plan de formación para aprender idiomas y acreditar el nivel.
Por otro lado, unos 60 estudiantes también han podido beneficiarse del programa ‘Encuentro TF’ que propone a los estudiantes realizar sus trabajos Fin de Grado o Fin de Máster dentro de una empresa o institución colaboradora con el proyecto, de manera que el alumnado tenga la oportunidad de exponerse a situaciones reales que ocurren dentro del ámbito profesional. A su vez, el Campus oferta ayudas a doctorandos para financiar sus investigaciones. Por ejemplo, durante el curso, «después de valorar las propuestas», se financiaron de 8 a 10 proyectos doctorales de naturaleza emprendedora, afirma la coordinadora del programa.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La Comunidad impulsa el Campus Mare Nostrum con medio millón de euros