Cartagena recibe este fin de semana a un aluvión de visitantes como escala de The Ocean Race Europe, un acontecimiento deportivo internacional que une, a través de la vela, el deporte y el mar. «Es una gran oportunidad para proyectar la imagen de la ciudad como un importante destino turístico en el Mediterráneo», aprecia la alcaldesa, Noelia Arroyo. Pero también para disfrutar de toda la oferta cultural que ofrece y, especialmente, de las exposiciones de La Mar de Músicas, visitables hasta finales del mes de septiembre. Corea del Sur fue este año el país invitado y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena con el Centro Cultural Coreano en España y KOFICE (Korea Foundation for International Culture Exchange) pudo celebrarse una de las ediciones más sobresalientes.
«El arte tiene la capacidad de abrir diálogos profundos, de tender puentes entre culturas, y de conmovernos en lo más íntimo», afirmó la regidora en la inauguración de las muestras de Jong Oh y Timothy Hyunsoo Lee, dos artistas de Corea del Sur invitados a la trigésima edición del festival. Sabrina Amrani, la galerista de Jong Oh (Mauritaria, 1981, y criado entre las Islas Canarias y Corea del Sur), dijo en Cartagena que las esculturas etéreas y dibujos minimalistas de la muestra ‘Silver Rythm’ ofrecen «una reflexión silenciosa, pero poderosa, sobre cómo percibimos el espacio, la forma y la ausencia». Amrani detalló que Jong Oh emplea cuerda pintada a mano, varillas delgadas, hilos finos y planchas transparentes de plexiglás «para crear composiciones tridimensionales que flotan suavemente en el espacio, casi como susurros». Según la galerista, «Oh aporta a su arte una sensibilidad global, moldeada por influencias diversas y profundamente enraizada en un lenguaje minimalista. Su obra resuena con la intensidad sutil de la estética coreana y los juegos perceptivos del postminimalismo estadounidense, sin dejar de ser siempre profundamente personal e intuitiva».
‘Entre cuerpos y fronteras: Cartografías diaspóricas queer’, de Timothy Hyunsoo Lee, artista coreano-estadounidense con formación en neurociencia y arte, presenta «desde sus primeras exploraciones del paisaje psicológico hasta sus recientes investigaciones sobre el folclore coreano, la diáspora, la identidad queer y la memoria intergeneracional», explica el doctor en Historia del Arte y galerista Nacho Ruiz (T20 Proyectos). «Las piezas reunidas en esta propuesta trazan la evolución de un artista que es a la vez cartógrafo y testigo: cronista de las complejidades del pertenecer y del sobrevivir», filosofa Ruiz.
Koo Bohnchang, Kihong Chung, Timothy Hyunsoo Lee y Jong Oh exploran sensibilidades únicas a través de la fotografía, la instalación, la escultura y el arte conceptual
Lee busca representar lo invisible: la ansiedad, la migración, el trauma, y la identidad queer. «Su práctica fusiona lo empírico con lo poético, lo espiritual con lo corporal. A través del patrón y la metáfora, lo indecible se hace visible: la enfermedad mental toma forma fractal; la diáspora es un fantasma errante; el cuerpo queer se vuelve simultáneamente enmascarado y revelado», detalla. «Los dos artistas que exponen en el Palacio Consistorial nos invitan a repensar nuestro mundo», coinciden Nacho Ruiz y Sabrina Amrani.
En la sala Dora Catarineu, también hasta el 28 de septiembre, puede disfrutarse de la instalación de ‘SUM’ (Aliento), del artista coreano afincado en Cartagena Kihong Chung. «Para seguir viviendo en esta vida es necesario el aliento», sugiere convencido Chung. El carbón es aquí utilizado como símbolo para explorar la desaparición, la transformación y la esencia persistente del ser. «Quería hablar sobre la existencia. El árbol nace de la tierra, tiene su ciclo vital y después se quema. Esto no significa que muera o desparezca, sino que tiene otra vida o función, como servir para calentar a través del carbón», sotiene Kihong Chung, que quiere hacer consciente a los espectadores de que «todo se transforma, todo sigue siendo». Esta instalación en Cartagena no se había expuesto antes al público.
1. El reconocido fotógrafo Koo Bohnchang muestra en Cartagena una exposición que lleva su nombre, en la sala Domus del Pórtico, junto al Teatro Romano, hasta el próximo 28 de septiembre con entrada libre. 2. En ‘Silver Rythm’, en el Palacio Consistorial, Jong Oh demuestra que hay otras perspectivas, no todo lo que vemos es lo que parece. 3. Timothy Hyunsoo Lee, artista coreano-estadounidense con formación en neurociencia y arte, expone ‘Entre cuerpos y fronteras: Cartografías diaspóricas queer’.



«Siento orgullo de ser coreano, y gracias a La Mar de Músicas me ha llegado también la oportunidad para exponer en la ciudad que me acoge». El concejal de Cultura, Ignacio Jáudenes, recuerda que desde 2014 este creador está desarrollando su carrera artística en España. «Su obra se distingue por la fusión entre la sensibilidad oriental y las técnicas occidentales, utilizando materiales diversos para expandir un lenguaje visual propio y evocador». Según Jáudenes, esta exposición, al igual que las que pueden visitarse gratis en el Domus del Pórtico y el Palacio Consistorial, unen la tradición oriental con diferentes técnicas occidentales para ofrecer a los espectadores una visión actualizada del arte de Corea del Sur.
Un amante de lo esencial
Blanca Berlín es la comisaria de la cuarta muestra que puede verse en la ciudad natal de reconocidos escritores como José María Álvarez, Arturo Pérez-Reverte, Carmen Conde, María Teresa Cervantes y Raúl Quinto. En este caso, una propuesta fotográfica de Bohnchang Koo, un amante de lo esencial, «un artista con una presencia única en la escena artística del país gracias a su lenguaje conciso y minimalista», asegura el director de La Mar de Músicas, Eugenio González, que invita a volver a Cartagena para no perderse estas cuatro sugerencias.
«La belleza minimalista y poética de su obra invita a recapacitar sobre la vida silenciosa de los objetos y los espacios», señala la comisaria. «Sus célebres series de bodegones se han centrado en el estudio formal de porcelanas, objetos de oro de Mesoamérica o jabones de manos. Retratados con la solemnidad que les confiere una posición equidistante respecto de la mirada del autor, el resultado desvela la condición suntuaria de casi cada elemento cotidiano». Hablamos de paisajes, arquitecturas y rincones habituales que se desprenden de referencias subjetivas adquiriendo «una condición esencial, emancipada de lo accesorio, trascendida. Una sutil vibración se deja sentir en el vacío envolvente de estas obras».
«Las imágenes las he tomado en menos de una fracción de segundo, pero piden tiempo al espectador», comenta el creador, primer fotógrafo galardonado con el prestigioso Premio Samsung Ho-Am en 2025. Bohnchang Koo (Seúl, 1953) desempeñó un papel central en la configuración de la fotografía contemporánea coreana, como fotógrafo y comisario de exposiciones. Sus obras, recuerda el Ayuntamiento de Cartagena, forman parte de importantes colecciones institucionales como el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de Bellas Artes de Houston, el Museo de Arte Contemporáneo Kahitsukan de Kioto, el Museo de Arte de Seúl y el Leeum, Museo de Arte de Samsung. También ha publicado varios fotolibros, entre ellos ‘Breath, Masks, and Vessels’ (Hangil Art, Corea), así como ‘Vessels and Everyday Treasures’ (Rutles, Japón) y ‘Moments of Resonance’ (Culturegrapher, Corea). Expuso también en el Centro de Arte de Filadelfia (2010), el Centro de Arte Fotográfico Three Shadows de China (2021), el Museo de Arte de Seúl (2023) y el Centro Cultural Asiático de Gwangju (2024), elevando definitivamente la escena global del arte fotográfico coreano.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Cuatro lugares para descubrir la sutilidad de Corea del Sur en Cartagena