
La evolución del flujo de permisos de residencia concedidos a personas extranjeras en la Región de Murcia refleja un salto espectacular en el último … año. Y es que el montante total de 48.130 documentos alcanzados durante 2024, entre autorizaciones y certificados de registro, supone un tercio más que los computados en los dos ejercicios anteriores, cuando se contabilizaron 37.612 en 2023 y 37.138 en 2022. De hecho, se trata de la cuarta mayor subida interanual en España (28%), solo por detrás de las alcanzadas por Comunidad Valenciana (51,6%), Asturias (46,8%) y Extremadura (31,3%).
Así se desprende de las estadísticas oficiales del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que, a través del Observatorio Permanente de la Inmigración, realiza esta operación a partir de los ficheros del Registro Central de Extranjeros, gestionado por la Dirección General de la Policía del Ministerio del Interior. Y es que el salto experimentado es generalizado en el conjunto del país, con un promedio de repunte que se eleva a 23,1%.
Uno de los principales factores de esta subida, donde se incluyen todos los documentos de residencia concedidos en el año de referencia, tanto los iniciales como renovaciones, modificaciones, prórrogas y recuperaciones, tiene mucho que ver con las autorizaciones de residencia temporal vinculadas a la formación, arraigo socioformativo, que son cada vez más relevantes. Algo que corrobora la presidenta de la Asociación de Ayuda para las Personas Refugiadas y Migrantes (Parem-Murcia), Adriana Trafonsky.
«Está claro que ha habido un incremento de los permisos de residencia por esta vía –en vigor desde 2022–, ya que fueron muchos quienes buscaron la regularización de esta manera, aún estaba el problema de que, al presentar después la documentación de los cursos, comprobasen que no les habilitaba a la hora de trabajar», advierte la representante de esta organización civil de apoyo a estas personas, de modo que se alargaban los trámites. De ahí que en el nuevo Reglamento de Extranjería, en vigor desde el pasado 20 de mayo, se introdujo ya la modificación de esta figura para que sea más favorable, permitiendo trabajar 30 horas semanales desde el mismo inicio de la formación y facilitando a su vez la posterior modificación a un permiso de residencia y trabajo. Una reforma que busca solucionar las dificultades administrativas que tenían los solicitantes.
También Trafonsky insiste en la importancia de que la formación cuente con un periodo de prácticas. Además, puntualiza que «los propios empresarios que necesitan contratar un camarero, un trabajador en el campo o una limpiadora, no pueden esperar cuatro o cinco meses» a que se resuelva definitivamente todo para poder contratar.
Dos de cada diez permisos
Un estudio de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que analiza el desarrollo del arraigo sociolaboral por formación en España, estima que dos de cada diez extranjeros que regularizan su residencia temporal en la Comunidad lo hacen ya por esta fórmula, situándose justo detrás de País Vasco. Mientras que Cataluña es la tercera, aunque ya con un índice de uno de cada diez, dentro de la media española.
El mayor peso de estos territorios se refleja en las estadísticas globales de documentos de residencia concedidos en nuestro país en 2024, a los que hay que sumar la aportación en cifras absolutas de Madrid, con 265.932 concesiones, y Andalucía, con 214.207. También se colocan por delante de la Región en este aspecto, Canarias (64.297) y País Vasco (49.304), aunque crecen menos.
Mientras, sobre el montante de más de 48.000 documentos de residencia otorgados a extranjeros en territorio murciano, exactamente 41.490 se corresponden con autorizaciones –en concreto un 34% más que hace un año–, y 6.019 con certificados de registro o tarjetas de identificación de extranjeros (TIE).
Por lo que se refiere al perfil mayoritario de los solicitantes en la Comunidad, se corresponde con el de un hombre (53%), frente a las mujeres que sí son mayoritarias en el conjunto del país (51%). El mayor peso del sector primario influye mucho, con el predominio de ciudadanos magrebíes y de los países del África negra. Eso sí, la edad media del colectivo femenino al que se le concede la residencia a nivel regional es de 32 años, dos menos que en el total del Estado (34).
Entre las principales nacionalidades a las que se ha concedido una residencia temporal, Marruecos ocupa un lugar preponderante en suelo murciano, mientras que a nivel nacional es tercera tras Ucrania y Venezuela. Eso sí, el colectivo marroquí es el segundo más joven, con 29 años.
Para poder utilizar la vía formativa a la hora de obtener la residencia, es requisito imprescindible haber pasado dos años en España y se tienen que presentar los documentos necesarios para que Extranjería pueda verificar esta situación. También se tiene que contar con el informe policial favorable, es decir, no tener antecedentes penales en el país de residencia en los últimos cinco años anteriores a la entrada en España, ni tener condenas por delito existentes en el ordenamiento español. Se puede pedir a partir de los 16 años.
La vigencia de la autorización de residencia es de un año, aunque puede renovarse por otros doce meses más en el supuesto de que la formación sea de una duración superior a los doce meses iniciales; o, si después de cursar la misma, no se consigue superar con aprovechamiento la formación comprometida y se acredita haberse matriculado de nuevo en los mismos estudios, con el fin de poder finalizarlos.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La concesión de permisos de residencia se dispara un tercio en el último año en la Región de Murcia por la vía de la formación