La Junta de Andalucía ha detectado este mes de agosto la circulación del virus del Nilo en mosquitos del género ‘cúlex’ en la vecina localidad almeriense de Pulpí, colindante con Águilas. Los técnicos de la Consejería de Salud de esta comunidad han hallado hasta tres muestras positivas, según informó la Junta la semana pasada. También se ha detectado la circulación de este virus en Mojácar. Ya en julio se notificó un positivo a fiebre del Nilo en un caballo en Almería, la capital de la provincia.
Todos estos resultados confirman la circulación del virus del Nilo más allá de Sevilla y el resto de provincias occidentales de Andalucía, que es la zona tradicionalmente más afectada. No obstante, no se ha registrado ningún caso en humanos, ni en Almería ni el resto de la comunidad vecina.
Los positivos en Pulpí y otros puntos de Almería obligan a la Región de Murcia a mantenerse alerta, porque las condiciones climáticas y ambientales son muy similares. De momento, la Consejería de Salud no ha detectado ningún positivo en los controles que se están realizando. Hasta ahora, sin embargo, esta vigilancia no ha sido tan exhaustiva como la que se realiza en Andalucía. Francisco Collantes, profesor del departamento de Zoología de la UMU y uno de los principales expertos en este campo, ya advirtió a principios de verano que «no es descartable la presencia de mosquitos infectados» fuera del radar.
Los mosquitos actúan de vector en la fiebre del Nilo. Si pican a un ave infectada y después a un humano, pueden transmitir el virus. También a otros mamíferos como caballos, y de ahí los controles en estos animales. La enfermedad es en la mayoría de los casos asintomática en humanos, lo que representa una dificultad añadida para su rastreo. Cuando da síntomas, provoca generalmente dolor de cabeza, fiebre, cansancio, dolor corporal, diarrea o sarpullido. En menos de un 1% de los casos se producen complicaciones graves, como meningoencefalitis. Suelen ser pacientes de avanzada edad o con problemas de inmunosupresión.
El año pasado se registraron en España 157 casos de fiebre del Nilo en humanos, con una decena de fallecidos. La mayoría se concentraron en las provincias occidentales de Andalucía, pero también hubo afectados en Extremadura y Castilla-La Mancha. Este verano, sin embargo, no se han detectado por el momento casos en Andalucía, lo que refleja el buen resultado de las medidas de control y vigilancia puestas en marcha desde el invierno.
Una de estas actuaciones es una vigilancia estrecha de las poblaciones de mosquito mediante la instalación de trampas. Es esta red la que ha permitido detectar los positivos en mosquitos en Almería, confirmando que el virus circula más allá de las provincias hasta ahora más afectadas.
En 2010 se detectaron los primeros casos de fiebre del Nilo en España, pero es a partir de 2020 cuando comenzaron a aparecer brotes importantes. Hasta el momento se han descrito casos en humanos en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
En la Región de Murcia, la Consejería de Salud y la Universidad de Murcia han colaborado en los últimos años en un programa de rastreo de patógenos: se trata de capturar mosquitos para realizar pruebas PCR con las que descartar tanto virus del Nilo, en el caso del mosquito ‘cúlex’, como de dengue, en el caso del mosquito tigre. La Región ya vivió en 2018 el primer brote autóctono de dengue, con cinco afectados. El año pasado se produjo, en Tarragona, otro brote con ocho casos.
Aunque hasta la fecha no se ha hallado rastro del virus del Nilo, sí se detectaron en 2023 muestras positivas al virus Usutu en Cartagena y Mazarrón. Se trata de un patógeno similar al que provoca fiebre del Nilo, pero con un riesgo mucho menor para la salud pública. No se han registrado casos en humanos.
Nuevos servicios de vigilancia
La Consejería de Salud adjudicó en junio el servicio de vigilancia entomológica para el control de enfermedades transmitidas por vectores por 41.100 euros a la empresa Lokimica. Este servicio se encargará de la recogida, identificación y pre-procesado de muestras de mosquitos adultos con objeto de analizar la circulación de virus. También se vigilará, específicamente, la evolución de la población del mosquito tigre, mediante la colocación de trampas.
Además, se han adjudicado a la Universidad de Murcia, por 214.500 euros, los servicios especializados en diagnósticos microbiológicos de patógenos en vectores hematófagos, lo que incluye la detección del virus de las fiebres hemorrágicas Crimea Congo (que pueden transmitir las garrapatas), así como flavirus, flebovirus y leishmania.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El virus del Nilo ya circula en mosquitos en Pulpí y otros puntos de Almería