
La pandemia de covid dejó, sobre todo en sus primeros momentos, un elevado número de fallecidos y secuelas en muchos pacientes. Pero hubo otros impactos … a medio y largo plazo que los científicos han ido detectando desde entonces. Investigadores murcianos liderados por el neurocientífico Salvador Martínez descubrieron en 2023 que, en aquellas primeras oleadas pandémicas en las que no había vacuna, el coronavirus era capaz de llegar hasta las neuronas aún inmaduras de la región embrionaria del hipocampo del feto si la madre sufría enfermedad grave durante la semana 20 de gestación.
El resultado, en estos casos, era un riesgo muy significativo de alteración en el desarrollo cerebral, porque el hipocampo es clave en el aprendizaje y la memoria. «Los niños que sufrieron covid congénita durante este periodo de la gestación tienen diez veces más riesgo de retraso en el desarrollo que los niños que no estuvieron expuestos al virus», resume Salvador Martínez, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante.
Detrás de esta vulnerabilidad se encuentra la proteína ACE2, clave para la migración de neuronas y para el flujo de oxígeno, que al mismo tiempo es receptor del virus de la covid. En definitiva, la proteína ACE2 abría la puerta de las neuronas al SARS-Cov-2, cuando estas aún no disponían de la barrera protectora hematoencefálica que blinda a nuestro cerebro de las infecciones víricas o bacterianas.
Los resultados de esta investigación, que se llevó a cabo con cerebros de embriones donados tras abortos espontáneos, se publicaron en 2023 en la revista ‘Cellular and Molecular Life Sciencies’, de alto impacto científico. Los dos principales autores son José Manuel Hernández López y Cristina Hernández Medina, biotecnólogos murcianos formados en la UMU y en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Ahora, este artículo se ha visto refrendado con hasta tres estudios epidemiológicos internacionales que han observado un destacado aumento de alteraciones del desarrollo cerebral, como trastornos del espectro autista (TEA) o déficit de atención, entre los niños de 5 años que nacieron justo durante las primeras oleadas de la pandemia, y cuyas madres se contagiaron. Si la incidencia de estas alteraciones oscila entre el 1% y el 3% habitualmente, en estos niños llega al 10%, detalla el neurocientífico. «Esto se ha comprobado en poblaciones muy diferentes. Por ejemplo, en niños de Los Ángeles y de Sao Paulo».
La buena noticia es que las vacunas de la covid son efectivas frente a este problema, porque en caso de que la madre se infecte, la carga viral será menor. «¿Las embarazadas se deben vacunar frente a la covid? Por supuesto que sí», subraya Salvador Martínez.
Otras líneas de investigación
El neurocientífico Salvador Martínez recorre todos los días el trayecto que separa su casa de Puente Tocinos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde es catedrático, y el Instituto de Neurociencias de Alicante. Allí lidera líneas de investigación muy prometedoras, como «el proyecto del Ratoncito Pérez». Se trata de buscar en los dientes de leche de niños con enfermedades raras de origen genético posibles tratamientos para sus patologías.
«Extraemos la pulpa dental de estos dientes, cuando se caen y están frescos», explica. De esta pulpa se obtienen células madre de la cresta neural, que se convierten en neuronas. El estudio de estas células permite conocer mejor los mecanismos de las alteraciones genéticas que se hallan tras la enfermedad, lo que es imprescindible en la búsqueda de tratamientos eficaces.
En este proyecto participan investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), un organismo del que Salvador Martínez fue subdirector científico antes de poner en 2015 rumbo al Instituto de Neurociencias de Alicante, que dirigió entre 2016 y 2021.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Detectan retraso del desarrollo cerebral en niños expuestos al covid durante el embarazo