Gema Albaladejo
Viernes, 29 de agosto 2025, 00:11
«Llevo años en la profesión pero no había visto nunca un incendio tan grande, estamos hablando de 17.000 hectáreas». Francisco Martínez Elvira es uno de los cuarenta bomberos forestales de la Región de Murcia que se desplazaron el lunes 18 de agosto para apoyar las labores de extinción del incendio de Jarilla, en Extremadura. «La primera sensación fue de impotencia, además, estábamos en el flanco derecho del incendio, en el Valle del Jerte, una zona en la que hay mucho terreno dedicado a la agricultura y los vecinos estaban allí protegiendo sus terrenos y todo lo que tienen», apunta el bombero, que esta semana se ha reincorporado a su trabajo en la brigada terrestre de Lorca.
El impacto de los incendios forestales que se desataron en diferentes puntos de la península ibérica durante el mes de agosto, algunos de ellos todavía activos, ha hecho saltar las alarmas de vecinos del resto de autonomías, entre otras cuestiones, por el desconocimiento que se cierne alrededor del cuerpo y cuáles son los protocolos a activar en cada caso.
La brigada de Mazarrón realiza simulacros con mangueras en la sierra de Herrerías esta semana.
Pablo Sánchez / AGM

En la Región de Murcia, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, que representa Juan María Vazquez, coordina a 495 efectivos en total, en torno al marco de actuación del plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, (Infomur). La normativa, que parte de una iniciativa estatal, modificable por cada autonomía, contempla en el caso de la Comunidad un protocolo de extinción «mixto» que, en caso de intervención, organiza personal del cuerpo de bomberos y también de forestales «según sus capacidades», explica el jefe del Servicio de Defensa del Medio Natural, Manuel Páez.
La cifra global que facilitan fuentes de la Consejería (495), se reparte entre diferentes puestos en función de las labores que desempeñan durante un caso real de incendio. La cifra más alta la ocupan los bomberos forestales, 265 en total, que se dividen entre 24 brigadas terrestres, tres helitransportadas, capataces coordinadores y logística. La contratación y el entrenamiento de estos profesionales, que acceden al cuerpo con una formación de grado medio o superior de emergencias y protección civil, corre a cuenta de la empresa adjudicataria Orthem.
Cuatro demarcaciones
-
Noreste.
Jumilla, Yecla, Cieza, Blanca y Fortuna. -
Noroeste.
Calasparra, Moratalla, El Sabinar, Caravaca y Cehegín. -
Centro.
Mula, Murcia, Alhama, Totana y Ricote. -
Litoral sur.
Zarcilla de Ramos, Lorca, Mazarrón, Cartagena y Mar Menor.
Páez habla con LA VERDAD y da las claves para entender cómo funciona el servicio y en especial, las labores de los bomberos forestales en el contexto autonómico, «que cuenta con la peculiaridad de ser uniprovincial», recalca.
La Comunidad se divide en cuatro demarcaciones (noreste, noroeste, centro y litoral sur) y dentro de esta partición, las brigadas, formadas normalmente por seis bomberos y un agente medioambiental, que dirige al grupo, se establecen en diversos puntos de municipios de manera estratégica para abarcar así las zonas forestales de la Región. Las tres brigadas helitransportadas están establecidas en la base aérea de Alcantarilla, en La Pila en Albarán y en Zarcilla de Ramos en Lorca.
«El cuerpo trabaja durante todo el año», apunta Páez. En función del riesgo de incendio, que puede ser bajo, medio o alto, los efectivos dedican más tiempo a un tipo de actividades u otras. «Ahora mismo, en época de riesgo alto, durante el día hay franjas horarias que dedican a la preparación del equipo, al entrenamiento físico y al entrenamiento de maniobras de extinción», explica Páez. Por el contrario, en épocas de riesgo bajo, dedican la mayoría del tiempo de la jornada, «unas 5 o 6 horas de las 8 laborales», a tareas servícolas de desbroce de zonas forestales que en caso de incendio ayuden al cuerpo a agilizar la actuación.
Cabe recordar que la Región vivió en 1994 el incendio de Moratalla, en el que se redujeron a cenizas 26.000 hectáreas de las sierras de cuatro municipios, e incluso 4.000 de terreno de la provincia de Albacete. El mayor desastre medioambiental registrado en la Comunidad.
Efectivos de la brigada, durante el simulacro de esta semana.
Pablo Sánchez / AGM

Una treintena de años después, la valoración del funcionamiento del servicio es positiva por parte de los profesionales que lo componen, sin embargo, Páez aclara que «a pesar de que la respuesta en caso de incendio sea rápida, hay circunstancias ajenas que pueden llevar a que haya casos en los que los incendios superen la capacidad de los dispositivos». Los profesionales, mientras tanto, siguen trabajando a pie de montaña.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Así se preparan los bomberos forestales de la Región para los incendios: más de 250 al pie del cañón todo el año