Los parques infantiles de la Región arden: columpios sobre una ‘sartén’ a 80 grados

Los parques infantiles de la Región arden: columpios sobre una ‘sartén’ a 80 grados

Domingo, 31 de agosto 2025

Buena parte de los parques infantiles de la Región de Murcia, donde los niños deberían disponer de un espacio seguro donde disfrutar de su tiempo de ocio al aire libre, se convierten en los meses de calor en zonas vedadas al juego. Las extremas temperaturas que alcanzan las superficies y los pavimentos, debido a la elección de materiales como el caucho y la ausencia de sombras adecuadas, pueden convertir en impracticables estos espacios donde llegan a alcanzarse picos de más de 80 grados justo cuando la llegada de las vacaciones de verano de los escolares los hacen más necesarios para las familias. Y esto en una Región donde más de 630.000 ciudadanos no pueden permitirse salir de vacaciones una vez al año, el 40,2% del total, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

En los últimos años, el diseño de estas zonas ha cambiado de forma sustancial en busca de rebajar la temperatura unos grados, ha proliferado la instalación de velas y toldos y se han recuperado zonas de vegetación, pero todavía es fácil encontrar columpios al sol, elementos fabricados con materiales erróneos y juegos ubicados en lugares desguarnecidos. El problema, señala el ingeniero agrónomo y paisajista Francisco Medina, que trabajó en el Ayuntamiento de Murcia durante casi cuatro décadas en el servicio de Parques y Jardines, es que muchos de estos espacios se instalan para cumplir con un cupo sin una planificación adecuada. «Nos falta dar el siguiente paso, que es instaurar los estudios de confortabilidad en el espacio público. Ya no es que pongas unos juegos y diez bancos, sino dónde lo haces, cómo, y si creas las condiciones para que la gente los quiera usar».

Imágenes de cámara termográfica

Medición puntual

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

82.3º

Material:

Caucho

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

84.0º

Material:

Caucho

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

65.0º

Material:

Banco de madera

Plaza de España Alcantarilla

Zonas de exterior con tierra:

Zonas al sol:

59.4º

Material:

Banco de madera

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

70.9º

Material:

Césped artificial

Jardín de Campoamor Alcantarilla

Zonas al sol:

42.4º

Material:

Tierra y vegetación

Plaza Europa Murcia

Zonas al sol:

70.0º

Material:

Caucho y estructura metálica

Jardín de Aviación Alcantarilla

Zonas al sol:

75.4º

Material:

Caucho

Imágenes de cámara termográfica

Medición puntual

Temperatura máxima

Temperatura mínima

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

82.3º

Material:

Caucho

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

84.0º

Material:

Caucho

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

65.0º

Material:

Banco de madera

Plaza de España Alcantarilla

Zonas de exterior con tierra:

Zonas al sol:

59.4º

Material:

Banco de madera

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

70.9º

Material:

Césped artificial

Jardín de Campoamor Alcantarilla

Zonas al sol:

42.4º

Material:

Tierra y vegetación

Plaza Europa Murcia

Zonas al sol:

70.0º

Material:

Caucho y estructura metálica

Jardín de Aviación Alcantarilla

Zonas al sol:

75.4º

Material:

Caucho

Imágenes de cámara termográfica

Temperatura mínima

Medición puntual

Temperatura máxima

Parque Acueducto Alcantarilla

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

82.3º

Material:

Caucho

Zonas al sol:

84.0º

Material:

Caucho

Plaza de España Alcantarilla

Parque Acueducto Alcantarilla

Zonas al sol:

65.0º

Material:

Banco de madera

Zonas de exterior con tierra:

Zonas al sol:

59.4º

Material:

Banco de madera

Parque Acueducto Alcantarilla

Jardín de Campoamor Alcantarilla

Zonas al sol:

70.9º

Material:

Césped artificial

Zonas al sol:

42.4º

Material:

Tierra y vegetación

Plaza Europa Murcia

Jardín de Aviación Alcantarilla

Zonas al sol:

70.0º

Material:

Caucho y estructura metálica

Zonas al sol:

75.4º

Material:

Caucho

  1. A 700 kilómetros de altura

    Un horno que se puede ver desde el espacio

Los efectos que el calor tiene en los parques infantiles de la Región pueden apreciarse desde el espacio. Imágenes tomadas por el satélite Landsat-8 de la NASA el pasado 4 de julio y analizadas por LA VERDAD con la colaboración de la UPCT revelan que más de la mitad de las áreas de juego de la Comunidad, en concreto el 55%, superan los 37 grados de media en superficie, y cerca de un 25% se sitúan por encima de los 38, con hasta 14 áreas sobrepasando los 40.

Dado que no existe un censo nacional sobre áreas de juego infantiles, se han utilizado los datos de la plataforma colaborativa OpenStreetMap para ubicar estos espacios, que, aunque pueden resultar incompletos, permiten disponer de registros significativos en términos comparativos para todas las provincias. Según esta fuente, la España peninsular y Baleares, sin contar las Islas Canarias, cuenta con más de 34.000 zonas de juego que dan servicio a cerca de 5,1 millones de niños de menos de 13 años, lo que se traduce en 150 menores por cada una; mientras que en la Región, el mapa dibuja una disponibilidad sensiblemente menor, con 836 áreas para algo más de 212.000 niños, lo que da una ratio de 250 niños por parque.


Desprotección. Este parque infantil junto al centro comercial Almenara, en Lorca, mostró la temperatura media más alta en las imágenes de satélite. Adoquín, ausencia de sombra y escasa vegetación.


Gonzalo J. Martínez / AGM

Hay que resaltar que la resolución de las imágenes de satélite solo permite analizar áreas de 100 por 100 metros, lo que diluye los picos térmicos que alcanzan en puntos concretos. Para completar el retrato del calor en los parques infantiles hay que bajar a ras de suelo. Lo que es posible gracias a las mediciones realizadas en julio por MurciaLab y la Asociación Alcantarilla Medio Ambiente con cámaras termográficas, que revelan la magnitud del problema: superficies capaces de quemar la piel con solo un breve contacto y que convierten los espacios de juego en auténticas sartenes. Las imágenes, tomadas el pasado 16 de julio en un recorrido por cuatro parques infantiles del municipio de Alcantarilla, muestran pavimentos de caucho en zonas de columpios por encima de los 84 grados centígrados, como reflejan los registros obtenidos en el parque Acueducto, áreas de césped artificial a casi 71ºC y bancos a más de 65.

Los resultados pueden extrapolarse a otras áreas de juego de la Región de características similares, como muestra su cercanía con los obtenidos hace un año en otro recorrido que tuvo Murcia como escenario. En aquella ocasión, MurciaLab analizó la situación en varias plazas y llegó a registrar 70 grados en los juegos infantiles de la plaza de Europa, en pleno centro de la ciudad. «Cuando lo vimos nos impactó mucho», asegura la arquitecta técnica y miembro de la asociación Inmaculada Túnez, que urge a las administraciones a tomar medidas para renaturalizar el espacio público: «No basta con poner toldos, que están muy bien y son un paso adelante, hay que hacer otras muchas cosas para que un parque sea utilizable en Murcia en agosto». Los árboles pueden ser un comienzo, ya que ofrecieron reducciones de temperatura de hasta 20 grados en las mediciones.

  1. Evolución del diseño

    Vuelta a lo natural: arena en el suelo, árboles para la sombra

Lo cierto es que en los últimos años la concepción ha ido cambiando. En primer lugar, con un viraje en los materiales para realizar los elementos de juego. «Antes eran fundamentalmente metálicos, y eso se está evitando desde hace tiempo. Se han introducido muchos elementos de madera y de plástico inyectado de doble cuerpo, que no sufren una acumulación de calor tan excesiva», explica Francisco Medina.

Además, entre arquitectos y paisajistas reina el consenso para un cambio de paradigma más profundo que pasa por la revegetación, la recuperación del uso de suelos naturales y la incorporación de agua a través de fuentes, ornamentales y lúdicas, que refrescan el ambiente, y de juegos con presencia de este elemento.

Estas líneas están muy presentes en el proyecto del futuro Parque Metropolitano Oeste de Murcia, uno de los mayores que verá la Región en los próximos años, y que incluye zona de juego infantil, una acequia rehabilitada, una fuente de gran tamaño con chorros pulverizadores y 5.800 árboles previstos.

«El diseño del espacio público ha evolucionado mucho y estas ideas van cobrando cada vez más relevancia», señala el arquitecto Miguel Martínez Castillejo, que comparte el estudio Emac Arquitectura con Pau Batalla, quien firmó la remodelación del parque Almansa de San Javier y que cuenta con diversos proyectos de parques a sus espaldas en municipios como Murcia, Sevilla o Almería. «Siempre intentamos generar sombras con árboles, aunque a veces es complicado, especialmente en la ciudad. Aunque hay que tener en cuenta también que hay unos perímetros de seguridad que hay que dejar libres alrededor para evitar golpes de los niños, pero siempre es la prioridad», asegura. Inmaculada Túnez recuerda, además, que los árboles ofrecen otras muchas ventajas: «Aumentan la biodiversidad, aíslan acústicamente y pueden servir para fortalecer lazos culturales a través del uso de especies autóctonas».

Respecto a los suelos, después de años de uso indiscutible de pavimentos artificiales en los parques, regresa la apuesta por la arena, la tierra y la grava, que según Martínez Castillejo, «resultan mucho más interesantes que otras opciones por muchos motivos: porque cogen mucha menos temperatura, tienen una gran capacidad drenante y además permiten al niño experimentar, que también es importante».

  1. Reticencias en los ayuntamientos

    Mantenimiento, el gran escollo para unos parques mejores

El problema es que muchas de estas apuestas requieren de un mantenimiento que frena su implantación. «Hay ayuntamientos que se oponen al uso de madera en los elementos de juego, a la arena porque hay que rastrillarla, o a que haya árboles porque hay que mantenerlos», reconocen en Emac. «Aunque cada vez vemos más conciencia».

Sobre los árboles en las zonas para niños, muestra algunas reservas el Ayuntamiento de Cartagena, que cuenta con varios proyectos para instalar velas y toldos para dar sombra a parques infantiles en zonas como Torreciega o Alumbres, «una solución más segura» para proporcionar sombra por el peligro de desprendimiento de ramas. El Consistorio también está llevando actualmente las velas a la calle del Carmen, dentro del programa Teselas, para generar sombras textiles en la ciudad.

Según las imágenes del satélite Landsat-8, las áreas infantiles de Cartagena, como ocurre en otros municipios con mar, se mantienen algo más frescas que la media con 35,7 ºC frente a los 36,3 de Murcia, y muy lejos de los más de 40 que se encuentran en zonas interiores de Lorca, que registró la cifra más alta de la medición (40,8ºC) en una zona infantil ubicada junto al centro comercial Almenara, sin protección frente al sol, rodeada de adoquín y alejada de cualquier zona residencial.

Desde el Consistorio lorquino reconocen «el hándicap» que supone «la gran extensión territorial del municipio, con 39 pedanías muy dispersas», aunque aseguran que «la planificación de espacios de sombraje y toldos en parques infantiles es una medida en estudio», sujeta, eso sí, «a partida presupuestaria». Las mismas fuentes subrayan el impacto que puede tener el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que «permite colocar toldos en las principales calles de la ciudad, instalaciones de aparatos de refrigeración en centros turísticos, o la adecuación del parque infantil del Castillo, atendiendo también a medidas frente al calor». Del mismo modo apunta a la instalación de toldos y sombraje en patios de los centros escolares para la celebración de actividades de conciliación en la época estival. Un poco de sombra y un lugar para que los niños no pasen el verano en casa.

  1. Las dudas sobre el uso del caucho reciclado en las áreas de juego

El caucho reciclado ha sido el elemento estrella en los suelos de las zonas infantiles desde inicios de los 2000, cuando se convirtió en una de las soluciones más socorridas por su capacidad de absorción ante el impacto, su versatilidad y su utilidad para dar una segunda vida a los neumáticos usados en pos de la economía circular. Pero su éxito supone un problema en comunidades como la Región de Murcia, debido a que su alta densidad lo convierte en un gran acumulador de calor cuando se expone al sol. Y junto a esta circunstancias han surgido otras dudas. «Los padres pensábamos que era el mejor sistema para proteger a los niños ante la caída, pero estábamos equivocados. En Alemania, que fue donde se introdujo el material y donde se desarrolló mucho, acabaron dándose cuenta de que los niños que habían estado usando esas zonas de juego con suelos de caucho tenían lesiones articulares, fundamentalmente en la zona de los tobillos, porque dejan el pie prisionero», asegura el ingeniero agrónomo Francisco Medina, que suma una reticencia más: «Además de acumular muchísimo calor en verano, el caucho desprende productos volátiles que no son muy recomendables».


Tierra, árboles, agua. Unos niños juegan en el jardín de la Pólvora de Murcia con una canalización de agua, en un espacio marcado por el suelo de zahorra y las sombras que proyecta el arbolado.


Ros Caval / AGM

Eso es lo que está investigando en profundidad el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha iniciado la segunda fase de un estudio que halló componentes en el caucho reciclado sobre los que «hay evidencias de que puedan llegar a ser tóxicos». El grupo investigador señaló que estos compuestos se van liberando en pequeñas dosis lentamente, de forma que no generan efectos perjudiciales en usos puntuales, pero sí les atribuye la capacidad de actuar como disruptores endocrinos que pueden afectar a la salud en una exposición prolongada.

«La tierra es muy buena solución, pero la gente piensa en las caídas. Los niños se caen en tierra y tampoco pasa nada, y además absorbe mejor el agua», subraya Inmaculada Túnez, de MurciaLab.

Datos y metodología

No existe un censo nacional sobre áreas de juego infantiles. Solo algunos municipios españoles ofrecen información georreferenciada en sus conjuntos de datos abiertos (p.e. Madrid o Barcelona). Ante la ausencia de información oficial se descargó la información disponible en OpenStreetMap, una plataforma colaborativa en la que los ciudadano de forma altruista introduce la localización de los parques infantiles. Se utilizó el ‘tag’ ‘leisure=playground’ para identificar las zonas de juego que fueron descargadas en formato kml. Esta información puede presentar sesgos, ya que podrían existir áreas de juego aún no georreferenciadas o incompletas en su cartografía. Los datos correspondientes a población infantil (niños menores de 13 años) se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos correspondientes a las temperaturas fueron obtenidas procesando con el software libre R las imágenes descargadas del

satélite Landsat-8

. Se descargó la imagen del 4 de julio de 2025 correspondiente a la banda 10 a partir de la cual se estimó la temperatura en cada punto de la Región de Murcia. Se utilizaron los paquetes dplyr, sf y raster para el procesamiento de esta imagen.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores



Enlace de origen : Los parques infantiles de la Región arden: columpios sobre una 'sartén' a 80 grados