La plantilla del Servicio Murciano de Salud (SMS) tiene rostro de mujer. Y en algunos municipios aún más. Es lo que pasa en Ceutí. Aquí, … los jueves son días de mercado y los toldos de los puestos se dejan ver de camino al centro de salud de la localidad. «Son mañanas tranquilas a primera hora, pero luego se concentra la actividad», explica Guadalupe Torres, la coordinadora médica. Está al frente de este centro donde, a pesar de la tranquilidad de agosto, las vacaciones de parte del personal hacen que la presión asistencial se mantenga. Beatriz Martínez Portugal es la coordinadora de enfermería y recorre unas salas de espera menos concurridas de lo habitual. «Es un ritmo exigente, no se para ni un minuto, desde primera hora cuando empezamos a las 8», dice de los días de más afluencia. Detrás del mostrador de atención al público, Paula Cascales siempre tiene alguien con alguna petición, consulta o trámite. Para ella, todo el personal conforma «un equipo buenísimo».
Un recuento junto a ellas a la plantilla en Ceutí evidencia el protagonismo femenino, que supera la relación que existe en el Servicio Murciano de Salud (SMS), donde el 75% de la plantilla son mujeres. «Aquí, hasta la vigilante de seguridad es mujer», bromean a modo de ejemplo sobre el papel que tienen en un centro de salud que supera esas estadísticas del SMS.

Peso de las mujeres en el SMS
plantilla total
Puestos de dirección
edad media por categorÍa
porcentaje por edad de toda la plantilla

Peso de las mujeres en el SMS
plantilla total
Puestos de dirección
edad media por categorÍa
porcentaje por edad de toda la plantilla

Peso de las mujeres en el SMS
plantilla total
edad media por categorÍa
Puestos de dirección
porcentaje por edad de toda la plantilla
Una tendencia permanente
A día hoy, son 24.528 las que forman parte de su plantilla, frente a 8.390 hombres, según los datos de la Consejería de Salud. Pero la tendencia a la feminización del ámbito sanitario no es nueva y ya viene de tiempo atrás. «Yo ya lo veía desde la universidad, donde éramos más mujeres que hombres», admite Guadalupe Torres. En el caso de la enfermería, como también subraya Beatriz Martínez, este predominio de mujeres es algo estructural: «Cada vez hay más hombres, pero no me sorprende que sean más mujeres, porque es lo que siempre he visto».
A pesar de esto, la relación cambia si atendemos a los puestos directivos del SMS. Los hombre siguen siendo mayoría, seis de cada diez: de los 285 que contabiliza la Consejería, 108 están ocupados por mujeres, un 37,89%. También es verdad que, al entrar al detalle de los mismos, los cinco altos cargos de Salud están en manos de mujeres, entre ellos la propia gerencia del SMS, al frente de la cual está Isabel Ayala, y el resto de directoras generales de la Consejería. El salto que queda por dar está en las jefaturas de servicio, aunque en algunos centros hospitalarios se va notando poco a poco.
Perfiles más jóvenes
El personal del SMS también tiene un perfil que va rejuveneciéndose. El 55% de su plantilla está por debajo de 50 años. Al contrario de lo que ocurre en el ámbito de la administración pública, donde los funcionarios de más de 60 años son casi una tercera parte, aquí suponen el 16%.
Las mujeres, por otro lado, registran al mismo tiempo la media de edad más baja del SMS y la más alta. Cuando ocupan las categorías profesionales de mayor rango, la A1 y la A2, tienen un perfil de 41,62 años y de 42,2 respectivamente, menos que los hombres en ese mismo nivel, que están en los 46,762 y 43,44. Por el contrario, a medida que desciende la categoría se eleva la edad y, sobre todo, en las mujeres: con 53,09 años, las que se encuentran en el rango de agrupación profesional son las de un promedio más longevo.

Administrativa
Paula Cascales García
«Hay veces que no puedes resolverlo todo»
De las tres protagonistas de este reportaje, Paula Cascales es la más veterana en el SMS: lleva 33 años en las tareas de administración y atención al público. Ha pasado en este tiempo de tomar notas a mano en un cuaderno al mundo informático y digital. Detrás de su mostrador, muchas veces es el primer rostro que encuentran los usuarios al entrar al centro de salud. Sin embargo, «hay veces que no puedes resolverlo todo». Después de pasar por otros desempeños similares, lleva diez años en Atención Primaria, y ahora en su pueblo, Ceutí. Esto, celebra, le permite ir y venir al trabajo en bicicleta.

Coordinadora médica
Guadalupe Torres Rojas
«Te llaman por tu nombre, hay más tú a tú»
Después de su formación como MIR hasta 2005, Guadalupe Torres trabaja para el SMS desde hace ya dos décadas. Al frente del centro de salud de Ceutí destaca la cercanía con la población tras cinco años aquí: «Raro es el paciente que no me conoce», comenta para referirse a a esa proximidad del día a día. Al tratarse de un pueblo pequeño, «te paran por la calle, te saludan, te llaman por tu nombre. Hay más tú a tú». Precisamente, apunta que este es uno de los cambios que se han dado en este tiempo: la atención grupal, el trabajar con la población y las actividades conjuntas.

Coordinadora de Enfermería
Beatriz Martínez Portugal
«Las nuevas generaciones vienen muy bien preparadas»
Esta burgalesa aterrizó en el SMS en 2014, después de trabajar también en Castilla y León. Lleva diez años como coordinadora de enfermería en Ceutí. Esto le sirve para comparar ambas realidades: «Aquello es diferente, una población más envejecida, en pueblos más pequeños. Aquí la presión asistencial, con población más joven, es mayor». Desde su experiencia, ve los cambios que traen consigo también las nuevas generaciones que llegan, «mayoritariamente femeninas»: «La gente joven viene muy bien preparada, tiene otro concepto de atención y aprendemos mucho».
En lo que se refiere al relevo, en los últimos cinco años el número de jubilaciones ha ido a menos en el SMS, sobre todo tras el punto de inflexión que se dio en 2021 y que desde el ámbito sanitario atribuyen a la pandemia de la covid: ese año, 1.859 trabajadores de la sanidad pública se jubilaron frente a los 803 que lo hicieron el año pasado. La edad media para este retiro está estabilizada por encima de los 66 años.
Sin embargo, también se ha reducido el número de aquellos que solicitan la prolongación del servicio activo (así, su vida laboral puede llegar hasta los 70 años). Si en 2021 eran 3.074, a día de hoy son 1.135. Es, en todo caso, algo más que en 2024, cuando se quedó en 1.038 personas. Se mantiene también otra tendencia: a mayor categoría profesional, más trabajadores deciden solicitarlo.
Plan de Igualdad en el SMS
La Consejería de Salud sostiene que es una realidad en la que se trabaja. Para ello, desde este departamento recuerdan que está en vigor el II Plan de Igualdad del SMS, que contempla una línea estratégica con medidas para la igualdad en las estructuras funcionales y organizativas. Como ejemplo, también ponen a los nuevos residentes que se incorporaron el pasado mes de junio. De 423, un 70,92% son mujeres y un 29,08%, hombres. Si hacemos referencia a la titulación de acceso, la más numerosa es Medicina, con 296, seguida de Enfermería, con 103, y Farmacia, con 14.
El centro de salud de Ceutí es uno de los numerosos centros del SMS donde llevarán a cabo su formaciones estos jóvenes MIR. «El cambio ha venido para quedarse, y hay que adaptarse», dice aquí Beatriz Martínez sobre la transformación lenta pero imparable de la sanidad pública.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : La sanidad pública avanza en la Región de Murcia con rostro de mujer