
La escolarización de alumnos de origen extranjero –el Ministerio de Educación engloba en ese apartado en sus estadísticas a los menores que no tienen … la nacionalidad española, aunque la mayoría han nacido en España de padres extranjeros– en los colegios e institutos de la Región sigue en expansión. La vuelta al cole el próximo lunes será más multicultural que nunca en los colegios públicos de la Región, donde uno de cada cuatro niños (el 24,8%) será de origen extranjero. La tasa de escolares de otras nacionalidades no ha parado de aumentar en la última década, y según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación en junio (que hacen referencia a final del curso pasado) la tasa de escolares de padres extranjeros que estudian en la Región supera ya el 15,5%, un punto más que el año anterior, cuando quedaron en un 14,3%. El porcentaje es superior a la media española, casi tres puntos menor, y se coloca como el sexto más alto del país.
La escuela pública asume la escolarización del alumnado de origen extranjero de forma muy mayoritaria. La estadística del Ministerio de Educación destaca que los centros públicos de la Región tienen matriculados al 19% de los de los estudiantes de otras nacionalidades, mientras que en los concertados apenas llegan al 7,6%. La distribución desigual entre los centros de la red pública y concertada es mayor de lo que apuntan esos datos, si se tiene en cuenta que los colegios de titularidad privada subvencionados con fondos públicos escolarizan al 25% del total del alumnado de la Región.
Para la Federación de Padres de Alumnos (FAPA), el reparto desproporcionado de los alumnos «es consecuencia del distrito único. La realidad es que la libertad de elección de centro solo la ejercen quienes tienen dinero para hacerlo, y el efecto es la creación de ‘colegios gueto’», denuncia la presidenta de la entidad, Marisa Maldonado, quien reclama «recursos e igualdad para todos los estudiantes de la Región».
El aporte extra ha tenido un efecto amortiguador sobre la caída de la natalidad en las aulas
Los colegios públicos de Primaria son lo que aglutinan mayor número de escolares de otras nacionalidades, casi un 25%, y que se incorporarán a las aulas el próximo lunes. Las etapas educativas con mayor tasa de alumnos de padres de otras nacionalidades son, con mucha diferencia, educación Primaria (de 6 a 12 años) y los ciclos formativos de Formación Profesional Básica, donde también son uno de cada cuatro estudiantes. En Secundaria, donde el reparto entre las redes pública y concertada se mantiene desigual, también tienen una presencia significativa, un 16,3%. Sin embargo, son muchos menos en Bachillerato, donde su representación se reduce a poco más del 6%.
El aporte de los alumnos de otras procedencias ha tenido un efecto mitigador sobre el descenso de estudiantes por la caída de la natalidad que lleva ya varios años dejándose sentir en las escuelas e institutos de la Comunidad. En contra de la tendencia nacional, las aulas de la Región contienen el descenso de alumnos, y logran mantenerse estables, gracias en buena medida al aporte de estudiantes de procedencia internacional.
Más de la mitad, el 54% según los datos del Ministerio, tienen sus raíces en África y el 25% en América del Sur
La inmensa mayoría de los escolares con padres extranjeros han nacido ya en España y no requieren recursos adicionales para su escolarización. Solo un 4% residual desconocen el idioma o presentan desfase curricular (no están al nivel académico que les corresponde por edad), por lo que los centros que les escolarizan necesitan recursos extra, como las llamadas aulas de acogida, que han ido en aumento en paralelo al incremento de estudiantes. En esas aulas, después de un periodo comprendido entre cuatro meses y un año, los alumnos se integran en el curso correspondiente a su edad para avanzar en sus estudios, una vez superada la barrera del idioma. El incremento progresivo de alumnos de origen extranjero se ha traducido en el aumento de aulas de acogida, con cinco más, hasta alcanzar las 42, en este comienzo de curso. La Consejería de Educación abrirá ahora, con el arranque de las clases, el plazo para que los colegios e institutos hagan llegar a la Administración sus necesidades, y será ya en octubre cuando se conozca el total de aulas de acogida en marcha, un recurso que en cualquier caso puede incrementarse a lo largo del año académico con la llegada de nuevos alumnos que desconocen el idioma.
Procedencias
El informe del Ministerio detalla la procedencia geográfica de los alumnos incluidos en la categoría de estudiantes de origen extranjero. La mayoría de los escolares originarios de otros países que estudian en la Región tienen sus raíces en África, con una tasa cercana al 54% que solo superan Ceuta y Melilla. Los escolares procedentes de América del Sur representan el 25% del total. Los de la Unión Europea rozan el 15%. El reparto por nacionalidades, que en la Región responde a su modelo productivo, difiere entre las autonomías españolas. En Madrid, el 23% son de América Central y el 23% de América del Sur. En la media española, los alumnos de la UE tienen mayor peso, por encima del 20%, y los de América del Sur pasan del 30%. Los procedentes de África tienen una representación mucho menor que en la Región, del 22%.
-
Ayudas para casi 5.000 menores en situación de vulnerabilidad
CaixaProinfancia acompañará a más de 4.930 niños y adolescentes de 2.999 familias en situación de vulnerabilidad en la Región de Murcia en el inicio del curso con ayudas de apoyo escolar. En el conjunto de España, el programa llegará este curso a más de 65.000 menores de 41.000 familias.
El objetivo del programa es «luchar contra la pobreza infantil proporcionando apoyo socioeducativo durante todo el curso escolar para que la infancia y la adolescencia de familias con dificultades económicas puedan avanzar en igualdad de condiciones», facilitando recursos.
CaixaProinfancia ofrece servicios como refuerzo educativo, atención psicológica, logopedia, talleres familiares y actividades de ocio y tiempo libre, así como ayudas para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la higiene, el equipamiento escolar o productos específicos, como gafas y audífonos. «Queremos asegurarnos de que ningún niño o niña quede atrás por las dificultades económicas de su familia. Nuestro compromiso es que todas las familias puedan empezar el curso en igualdad de condiciones, con los recursos y el acompañamiento necesarios para su desarrollo personal y educativo».
El acompañamiento se realiza a través de una red de más de 400 entidades sociales de todo el país en colaboración con centros educativos y administraciones públicas, lo que permite adaptar el apoyo a las necesidades específicas de cada territorio y de cada familia.
En ese contexto y con motivo de la vuelta al cole la próxima semana, el programa contempla también la entrega de kits de material escolar adaptados a las diferentes etapas educativas -Infantil, Primaria y Secundaria- «con el objetivo de aliviar el gasto familiar y fomentar la motivación de los menores en su regreso a las aulas. Cada lote incluye una mochila y el material básico correspondiente a cada edad».
En España, uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social. La tasa de menores en riesgo de pobreza en la Región de Murcia es del 40,7% según los últimos datos presentados por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia.
El programa pretende «reforzar las competencias escolares, mejorar la autoestima, potenciar la autonomía en el aprendizaje y contribuir a la inclusión social de los niños, niñas y jóvenes que más lo necesitan».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El 25% de los alumnos de colegios públicos en la Región son ya de origen extranjero