Leonardo Padura novela la tristeza de la Cuba derrotada

Leonardo Padura novela la tristeza de la Cuba derrotada

Martes, 2 de septiembre 2025, 00:03

«Es la novela más triste que he escrito». Lo dice Leonardo Padura (La Habana, 1955), que parte de una trágica historia real que le sirve para repasar los últimos 50 años de su Cuba natal. Acaso los más difíciles descorazonadores. El narrador y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 habla de rabia, amor, frustración, resentimiento, esperanza y segundas oportunidades en ‘Morir en la arena’ (Tusquets). A través de un drama familiar, Padura traza la radiografía de una generación que creyó en el sueño revolucionario y que terminó enfrentando la decepción castrista, la necesidad, la censura, el exilio y la ruina material.

La novela parte de un crimen real ocurrido en su entorno: un hijo que asesina brutalmente a su padre. El protagonista, Rodolfo Bermúdez, es un hombre marcado por ese trauma, por su paso por la guerra de Angola y por una vida de frustración en La Habana. Al jubilarse, debe enfrentarse al regreso de su hermano Geni -apodado Caballo Loco-, autor del asesinato, que saldrá de prisión para instalarse en la casa familiar. Con su hija llegada desde España y un amigo escritor como mediador, Rodolfo encara las heridas del pasado y el dolor del presente.


Imagen -

«Esta es la novela de mi generación, la que trabajó, creyó y se sacrificó por un sueño que fracasó», afirma Padura. Habla de quienes hoy, al llegar a la vejez, viven con tristeza, sin futuro, sobreviviendo en un país empobrecido. «La miseria crea miserables, y eso es lo que está pasando en Cuba», denuncia. En sus palabras, la isla ha dejado de ser un lugar seguro. La violencia crece, los apagones son constantes y hasta conseguir un huevo diario es una odisea. «Un jubilado cobra 3.000 pesos, pero medio cartón de huevos cuesta 2.000. Así no se puede vivir».

Desastre

Padura no se excluye de esta realidad. Aunque es un privilegiado dentro de la precariedad -vive con paneles solares que le permiten trabajar y enviar sus textos por internet-, sufre las mismas carencias: falta de alimentos, agua, electricidad y gasolina. «Cuba es hoy un desastre absoluto, con la producción azucarera más baja en siglo y medio. Un país en el que se hurga en la basura, y donde no puedes alienarte de la terrible realidad entra por la puerta de tu casa», resume con crudeza.

Con pasaporte español, Padura podría marcharse. Pero no quiere. «Quiero seguir viviendo en esa Cuba que reflejo con verdad en mis novelas. No hay una sola mentira sobre la realidad cubana en lo que escribo». Reconoce que su obra no circula oficialmente en la isla, pero se difunde mediante ediciones pirata en PDF. «Saber que mis novelas se leen, aunque sea así, me da alegría», confiesa.


Leonardo Padura.


Iván Giménez

A pesar de no considerarse político ni economista, Padura tiene claro que Cuba necesita una transformación profunda para funcionar. La fuga de más de un millón de cubanos, muchos de ellos cualificados, agrava la situación: «Y no van a volver», lamenta. «El presente es tan deprimente que necesita un gran cambio, veremos si para bien o para mal», dice.

‘Morir en la arena’ es, según el propio autor, «la crónica de una derrota». La de una generación que vio apagarse sus sueños y que vivió la represión cultural. Recuerda con tristeza a autores como Lezama Lima o Virgilio Piñera, muertos en el ostracismo. «No hay una Siberia en Cuba, pero podías ser marginado». El miedo, el pavor y el silencio atraviesan la novela.

Bicho Raro

Padura se considera un «bicho raro». Vive en la misma casa en la que nació, junto a su madre de 98 años. Está profundamente anclado a la realidad cubana y au familia. «Cuba me da la materia prima para escribir. Me ha dado toda mi obra y siento la responsabilidad civil de seguir aquí». Si viviera en otro país, reconoce, no sabría qué novela escribir.

‘En Morir en la arena’, el crimen no es un simple recurso narrativo. Es el reflejo de una existencia marcada por la violencia y la rabia acumulada. «Solo se necesita un mal día para matar a alguien. O tener un padre maltratador», afirma el autor. «Nadie nace monstruo: los monstruos se fabrican a fuerza de ira y golpes», precia.

Padura alcanzó el reconocimiento internacional con la serie del detective Mario Conde, adaptada para televisión como ‘Vientos de La Habana’. También es autor de ‘La novela de mi vida’, ‘El hombre que amaba a los perros’, ‘Herejes’, ‘Como polvo en el viento’ y del libro de relatos ‘Aquello estaba deseando ocurrir’. Ha publicado ensayos como ‘Agua por todas partes’, ‘Los rostros de la salsa’ e Ir a La Habana. En 2027, recibió el Doctorado Honoris Causa por la UNAM de México.

Enlace de origen : Leonardo Padura novela la tristeza de la Cuba derrotada