
La propuesta de la Comisión Europea (CE) de eliminar los aranceles a la entrada de una veintena de productos de Estados Unidos ha … desatado la indignación en el campo murciano y español, que se siente como el principal perjudicados en la guerra arancelaria. «La Comisión Europea nos vende y nos entrega como moneda de cambio sin ningún rubor», señalan. Coag avisa de que habrá «un otoño caliente» con movilizaciones. La almendra y los cítricos son los productos más afectados, aunque las organizaciones agrarias y las cooperativas temen efectos de mayor alcance en los mercados, precios y producciones. Denuncian que esta cesión al Gobierno de Trump es una muestra más de la política de las autoridades de Bruselas en contra del sector agrícola y ganadero europeo. Exigen medidas para mitigar el impacto.
La Comisión prevé eximir por completo de aranceles a productos agrícolas de EE UU, a cambio de que la Casa Blanca rebaje los gravámenes a los automóviles europeos del 27% al 15%. En el listado se encuentran la uva, manzanas, cerezas, ciruelas y peras; así como los cítricos (naranjas, mandarinas, limones y pomelos), arándanos y frambuesas, y también patatas, pepinos, tomates, espárragos, cebollas y alcachofas. También habrá exenciones para pescados, carne de cerdo y lácteos. Por el contrario, la CE no ha negociado contrapartidas para el campo europeo, a la vez que siguen castigados el vino y el aceite.
Coag: «La CE nos deja caer»
El presidente regional de Coag, José Miguel Marín, prevé un «otoño muy caliente y complicado», y ve «motivos de sobra» para movilizarse en el ámbito europeo. Da por hecho que habrá nuevas movilizaciones, en unidad de acción con otras organizaciones, «para exigir a la CE que no venda al sector de esta forma. La industria automovilística puede ser importante, pero lo es más la comida. Creíamos que lo habíamos visto todo, pero esta elite europea no deja de sorprendernos con su apuesta por dejar caer el tejido productivo agrario».
La almendra resulta el producto más perjudicado, aunque se temen otros impactos negativos; exigen medidas compensatorias
Pone como ejemplos Mercosur así como la próxima reforma de la PAC, en la que «no tiembla el pulso» para reducir el presupuesto agrícola en un 22%, lo cual considera «un auténtico varapalo». «Será un recorte muy dañino, pero resultará peor romper la estructura de la PAC, que es la única política común que existe en realidad en la UE».
«Cuanto más sepamos de estas negociaciones es peor, ya que la CE no tiene intención de salvar al sector; al contrario, lo piensa entregar como moneda de cambio sin ningún rubor. La demagogia de la UE no tiene límites. Venimos hablando del Pacto Verde Europeo y de la seguridad alimentaria, pero ahora comprobamos que todo esto les da lo mismo», apunta Marín, quien advierte de que la seguridad alimentaria europea puede retroceder 25 años debido a que Estados Unidos utiliza en algunos productos principios activos y hormonas que están prohibidos en la UE.
Señala que la almendra que se produce en la Región y en España es uno de los productos más perjudicados desde hace años, y que pese a ello «ahora se le pone una alfombra roja». Indica que otros frutos secos y los cítricos también se verán afectados. Denuncia que se concede «barra libre» a EE UU frente a las producciones europeas, al tiempo que considera que la guerra arancelaria genera una «importante especulación dentro del sector». «Esperemos que no sirva como excusa para bajar los precios en origen». A su juicio, otro efecto «muy pernicioso» es la reacción en terceros países competidores, que pueden reorientar sus producciones con mayor intensidad hacia los mercados europeos si encuentran dificultades arancelarias en Estados Unidos, perjudicando aún más los productos de los países miembros. «Existe una triangulación que nos puede hacer mucho daño», indica Marín.
UPA: «Llueve sobre mojado»
El secretario general de UPA, Marcos Alarcón, sostiene que el acuerdo alcanzado por Ursula Von der Leyen con Donald Trump, «supone un compromiso absolutamente desequilibrado que, en lo que se refiere al apartado agrícola, consideramos una claudicación de la UE ante EE UU». «Las condiciones aceptadas traicionan absolutamente los compromisos de Von der Leyen con el sector agrario europeo, anunciados tras las movilizaciones del primer trimestre de 2024. Este acuerdo va en la dirección contraria a la protección de los agricultores europeos».
El sector denuncia que el acuerdo con Trump es otra muestra de la política de la UE contra su propia agricultura y ganadería
UPA-Murcia sostiene que la CE «debe enmendar la nefasta gestión que ha realizado en esta crisis de aranceles, recuperando la posición que le corresponde a la UE como gran bloque comercial en el contexto mundial y revisando el contenido de los compromisos adquiridos con EE UU».
En lo que se refiere al impacto en la Región de Murcia, recalca que el arancel del 15% afectará especialmente a la competitividad de quesos, conservas vegetales y vino. «En el caso de este último, además, verá cómo algunos competidores , como Argentina y Australia, tienen unos aranceles menores (10%) para su acceso». En cuanto a la entrada de productos de Estados Unidos, el mayor riesgo se detecta en la almendra, sector en el que «llueve sobre mojado» por la competencia de la almendra californiana, indica Alarcón. «Nos parece muy relevante apuntar que producciones que hasta hoy no llegan al mercado europeo pudieran hacerlo en el futuro, como la carne de vacuno».
Asaja: «Bruselas cede»
Alfonso Gálvez, secretario general de Asaja, critica igualmente que se trata de «una mala noticia para el sector, que vuelve a ser utilizado como moneda de cambio para acuerdos con terceros países. No hay reciprocidad en los intercambios y se otorga un trato preferente a productos de Estados Unidos. La CE vende una vez más al sector agrario europeo con un acuerdo que no perjudica tanto a otros sectores industriales que se mueven más a través de ‘lobbies’».
Gálvez teme que se inunde el mercado europeo de ciertos productos y que se hundan los precios, en referencia a la almendra y las nueces, con cultivos importantes en la Región. Avisa asimismo de que urge analizar el impacto que tendrá la entrada de productos cárnicos, cereales y frutas procesadas que entrarán con el trato preferencial otorgado a EE UU. Para Asaja, Bruselas cede ante Trump y la agricultura europea no consigue nada a cambio. «Este acuerdo confirma una tendencia preocupante: la agricultura está siendo sistemáticamente relegada a un segundo plano en las negociaciones comerciales de la UE». Señala que este acuerdo no se ajusta al papel estratégico del sector y exige medidas para mitigar el impacto negativo».
-
Apoexpa pide que la UE permita la edición genética de alimentos
El presidente de los productores y exportadores de fruta de hueso y uva (Apoexpa), Joaquín Gómez, señala que en principio no se verán afectados por el acuerdo entre la UE y EE UU. La uva de mesa de California, que es lo que más podría perjudicarles, no tiene empuje en el mercado europeo debido a la larga distancia que separa a ambos continentes. Gómez indica que el «problema es otro». «Necesitamos que ciertas normas que existen en EE UU nos las apliquen también a nosotros», dice en referencia a la edición genética de determinados alimentos, que la UE rechaza sistemáticamente. «Sería el momento de equipararnos, para ser más competitivos».
«Inquietud» de Fecoam
El presidente de Fecoam, Santiago Martínez, indica que lo conocido hasta ahora «genera gran inquietud y preocupación en el sector», sobre todo en la almendra, los zumos y las conservas. «Estamos cansados y hartos de ser moneda de cambio. Este tipo de decisiones ponen grave peligro nuestras explotaciones, nuestra industria, pero sobre todo, compromete nuestra soberanía alimentaria y la competitividad de la agricultura. La UE no puede permitir que un sector clave como el primario esté sujeto a esta incertidumbre»: Advierte del daño a la producción de alimentos, la competitividad de las empresas y la viabilidad de agricultores y productores».
Ailimpo: «Es una vergüenza»
El director general de Ailimpo, José Antonio García, cree que a efectos prácticos el limón no se verá afectado porque no esperan la entrada de volúmenes de EE UU en la UE. «Su producción está claramente dirigida a abastecer su mercado interno que es deficitario». Señala, no obstante, que «lo más triste de este acuerdo es que la UE renuncia a la reciprocidad y a defender las exportaciones europeas de cítricos a EE UU, que están sometidas a restricciones fitosanitarias impuestas desde hace años». Sostiene que este «acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE «es una verdadera vergüenza, desequilibrado y lleno de ilegalidad con las normas internacionales».

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : El campo estalla contra Bruselas por dar «barra libre» a productos agrícolas de EE UU