Una fuerza hostil ha destruido una presa, ocasionando que una ciudad cercana quede completamente inundada por las aguas. Hay ciudadanos atrapados en viviendas y garajes que necesitan ser rescatados. La situación es desesperada y cada segundo cuenta, pero las calles están anegadas y se han convertido en una trampa mortal. Por suerte, un operativo de buzos de la OTAN que se dirige hacia la zona ya la conoce al dedillo, a pesar de que ninguno ha puesto todavía un pie en el lugar. Todos los miembros del equipo han podido recorrer un duplicado digital del terreno a través de una simulación en realidad virtual y ya saben exactamente los puntos por donde van a entrar, dónde se encuentran los civiles y cómo los van a evacuar.
Parece el argumento de una película de ciencia ficción, pero es uno de los posibles usos de las tecnologías inmersivas de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) aplicables a una emergencia. «Aprovechamos situaciones de la vida real para generar entornos virtuales para mejorar la preparación de los equipos que tendrán que ir a ocuparse de ellas», resume el profesor Manuel Pardo, investigador principal del proyecto. «La idea es que con la realidad virtual y los gemelos digitales podamos dar la oportunidad al profesional, ya sea militar o sanitario, de vivir situaciones muy parecidas, ante las cuales resulta difícil actuar porque son excepcionales y conllevan un nivel de estrés muy alto».
Pardo, con una amplia experiencia en gestión de desastres, sabe muy bien lo que es enfrentarse a situaciones desesperadas con los nervios a flor de piel. Como voluntario de la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) participó en las operaciones de rescate del gran terremoto en Turquía que dejó más de 2.400 muertos en 2023 y alcanzó gran notoriedad al lograr, tras casi 14 horas de trabajo, salvar a una mujer que permanecía con vida tres días y medio después del seísmo, atrapada bajo unos escombros y a 14 grados bajo cero.
¿Cómo entrenar a los profesionales para actuar frente a incidentes que casi no ocurren, si es que llegan a suceder? Pardo lo tiene claro: reconstruyendo situaciones reales en un espacio virtual. «Hay profesionales que llevan 20 años y nunca han vivido una situación así. El día que ocurra, ¿van a estar preparados? Nuestra idea es tener una biblioteca de casos y experiencias a los que se pueda acceder de manera periódica y entrenarse», señala.
Tras los terremotos de Turquía y Siria, el equipo de investigación de la UCAM desarrolló réplicas en 3D y gemelos digitales de hospitales y estructuras colapsadas para facilitar la evaluación de daños y la planificación de las labores de reconstrucción por parte de los equipos internacionales. Una tecnología que ahora se pretende usar para la formación de cuerpos de élite y profesionales sanitarios de la OTAN.
Así son las herramientas de formación inmersiva de la UCAM.

Única universidad española seleccionada
Las herramientas inmersivas del Grupo de Nuevas Tecnologías para la Salud de la la UCAM serán usadas por la Alianza Atlántica en las maniobras internacionales de gestión de emergencias que llevará a cabo del 7 al 12 de septiembre en la ciudad búlgara de Montana. Se trata de la única universidad española seleccionada, entre propuestas de toda Europa, para probar cómo la realidad virtual y los gemelos digitales de escenarios reales pueden resultar de gran utilidad para enseñar a tomar las mejores decisiones posibles ante situaciones críticas, como el rescate de víctimas de catástrofes o incidentes con tiradores activos.
La madurez de las herramientas de la Católica, ya utilizadas sobre el terreno y en el programa de formación de la universidad, es lo que ha convencido a la OTAN, frente a otras propuestas europeas. «Nosotros llevamos más tiempo con esto. Hace más de ocho años que el presidente de la universidad -el fallecido José Luis Mendoza- creyó en nuestro equipo de investigación y apostó por esta tecnología. Tenemos un bagaje que nos ha permitido emprender proyectos europeos, del Ministerio de Ciencia e Innovación y otras instituciones muy potentes. Esto nos ha hecho madurar mucho como equipo de investigación y tenemos una gran experiencia previa», explica Pardo.
El profesor también pone en valor los medios de los que dispone su equipo: «Tenemos nuestros propios técnicos y no viajamos con unas gafas de realidad virtual, llevamos más de veinte, además de más de cinco chalecos hápticos -que permiten simular sensaciones físicas como dolor, golpes o vibraciones- y cascos de neuroimagen, con los cuales podemos analizar la respuesta emocional del cerebro del usuario».
Arriba: Manuel Pardo coloca un chaleco háptico a Alberto Lanchares. Abajo: El profesor examina algunas de las gafas de realidad virtual de la UCAM.
Kiko Asunción / AGM



Todas estas tecnologías, usadas de forma conjunta, permiten trasladar al profesional a un entorno inmersivo muy realista. «Cuando te pones los auriculares con sonido envolvente, unas gafas que te permiten ver un entorno de 360º y llevas un chaleco háptico, que te permite sentir que te están disparando o la vibración de un helicóptero, tu cerebro está como hackeado. No piensas que estás en un aula entrenando, sientes que estás realmente en esa escena», asegura el investigador. Esa magia tecnológica abre una puerta para que los sanitarios o militares se acostumbren al estrés que generan las situaciones de emergencia: «Su cerebro aprende a crear un patrón de respuesta en base a esas condiciones psicoemocionales».
Para Pardo, es muy importante tener presente el factor humano. Los profesionales son personas, no máquinas. «Las técnicas las podemos aprender con un maniquí, pero tu cerebro sabe que no es real. Hemos creado escenarios donde es un compañero tuyo el que sufre una agresión y tienes que atenderlo. Hay que aprender a gestionar la parte emocional de la situación», desarrolla el experto. «Todo el mundo enseña cómo poner un torniquete, pero el entrenamiento cambia mucho cuando tienes un traje háptico que simula el dolor de un disparo en un muslo. No es lo mismo enseñar esto en una sala tranquila, con aire acondicionado, que tirado en el suelo sintiendo tanto dolor que te cuesta pensar con claridad».
Tecnología de videojuegos para salvar vidas
Para garantizar el máximo realismo durante los operativos que se llevarán a cabo en Bulgaria, una parte del equipo técnico de la UCAM, compuesta por Alberto Lanchares y Alejandro Fernández, se desplazó al terreno durante el mes de agosto para capturar con cámaras de 360 grados y tecnología LiDAR -que captan la profundidad del espacio para realizar gemelos digitales en 3D- los escenarios reales donde se llevarán a cabo las maniobras. A través de los dispositivos de la universidad murciana, se podrá «ver, oír y sentir» las condiciones de la emergencia simulada en plantas químicas destruidas, túneles colapsados o zonas inundadas para estudiar cuáles son las mejores vías de acceso y diseñar las operaciones de forma óptima.
Las herramientas inmersivas de la UCAM permitirán al personal de la OTAN programar sus actividades con un nivel de precisión inalcanzable con los recursos convencionales usados hasta ahora, como fotografías y vídeos. Para Manuel Pardo resulta «inexplicable» que la aplicación de la realidad virtual a la formación de profesionales militares o sanitarios no avance al mismo ritmo que en otros ámbitos, como el lúdico. El proyecto de investigación que lidera «ha sido una oportunidad para aprovechar los motores gráficos, las gafas, los mandos y los chalecos hápticos que se han hecho para el mundo del videojuego, pero en lugar de enseñar a matar nosotros los utilizamos para enseñar a salvar vidas».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Este contenido es exclusivo para suscriptores
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Tecnologías inmersivas con sello murciano para ayudar a la OTAN a salvar vidas