El bioquímico murciano José Antonio Guerrero dejó el pasado 20 de agosto la nublada y lluviosa Cambridge, en Reino Unido, para recorrer en bicicleta los … cerca de 2.200 kilómetros que separan la prestigiosa universidad británica, en la que ha desarrollado su actividad investigadora durante los últimos 15 años, de su nuevo destino: el Centro Regional de Hemodonación, en la soleada Murcia. Lo cierto, si embargo, es que la lluvia le ha acompañado hasta la última pedalada. Tras sortear una tromba de agua a la altura de Orihuela, Guerrero llegó este lunes, pasadas las siete de la tarde, al Centro Regional junto con el también científico Peter Smethurst, quien le ha acompañado en esta aventura.
En Murcia le esperaba su mujer, Adriana Ordóñez, otra investigadora senior que también deja la Universidad de Cambridge para incorporarse al ecosistema científico regional, en este caso en la UCAM. Es todo un desembarco de talento que llega después de que Guerrero haya conseguido una prestigiosa ayuda Beatriz Galindo y Adriana Ordóñez un contrato Ramón y Cajal. Se trata de dos convocatorias competitivas lanzadas por el Ministerio de Ciencia con el objetivo, precisamente, de captar a brillantes investigadores y favorecer su retorno a España.
«Me gusta mucho el ciclismo, y siempre tuve la idea de que, si algún día tenía la posibilidad de regresar a Murcia, lo haría en bici», confesaba este lunes José Antonio Guerrero, durante un descanso en su última etapa desde Alicante. El científico murciano vuelve al lugar en el que comenzó su carrera: el grupo de investigación en plaquetas de la Universidad de Murcia (UMU), que dirige José Rivera, y que se ubica en el Centro Regional de Hemodonación.
José Antonio Guerrero (izquierda) junto al también científico Peter Smethurs, a su llegada al País Vasco, en una de las etapas de su viaje.
CEDIDA.

Tras completar en la UMU su tesis doctoral, Guerrero se marchó primero a la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, y finalmente al departamento de Hematología de la Universidad de Cambridge. Allí ha desarrollado líneas de investigación básica especialmente potentes, tanto en la Universidad como en el Centro de Transfusiones de Cambridge. Fundamentalmente, en el campo de los trastornos plaquetarios congénitos. «Hablamos de enfermedades hereditarias, que se transmiten de padres a hijos, y que generan problemas en la coagulación. Hemos descubierto genes nuevos que son importantes para la funcionalidad de las plaquetas y están implicados en estos trastornos», explica.
En concreto, el bioquímico murciano ha investigado sobre el síndrome de plaquetas grises, causado por una mutación que afecta a los conocidos como gránulos alfa, fundamentales para que las plaquetas puedan desarrollar su función y generar el coágulo cuando se produce una herida. «Son pacientes que sangran bastante, y están expuestos a una situación de riesgo sanguíneo ante, por ejemplo, una extracción dental», explica Guerrero.
En busca del donante universal
Pero, además, el científico ha desarrollado en Cambridge una prometedora investigación en busca de sangre ‘universal’, esto es, que pueda ser transfundida a pacientes de cualquier grupo sanguíneo sin que se genere una incompatibilidad.
«Las personas que son del grupo A desarrollan, de manera natural, anticuerpos contra el grupo sanguíneo B. Por tanto, no pueden recibir esta sangre. Nuestra investigación pasa por eliminar esos anticuerpos del plasma y los concentrados de plaquetas, generando una sangre de donante universal», detalla el científico.
José Antonio Guerrero continuará ahora desarrollando todas estas investigaciones desde la UMU y el Centro de Hemodonación. Contará para ello con la potencia del grupo de plaquetas que dirige José Rivera, que se ha convertido en una referencia internacional en trastornos plaquetarios congénitos.
A Guerrero le acompaña en esta nueva aventura su mujer, Adriana Ordóñez, que desde 2010 ha desarrollado también su actividad investigadora en la Universidad de Cambridge. En su caso, se ha centrado en el uso de la tecnología de edición génica CRISPR como herramienta de cribado, para detectar genes implicados en distintas enfermedades.
«Los dos hemos estado muy bien en Cambridge, con nuestros dos hijos, de 7 y 9 años. Sabíamos de las dificultades para volver a España, porque la situación aquí no es ideal, pero hemos tenido una oportunidad muy importante con los contratos Beatriz Galindo y Ramón y Cajal, que son muy competitivos, y hemos decidido aprovecharla», resume José Antonio Guerrero. «Dijimos: ahora es el momento, y lo hemos hecho». A ritmo de pedal, el talento científico del tándem Guerrero-Ordóñez ya está de vuelta en casa.
Un grupo de referencia internacional liderado por José Rivera
Si la Universidad de Murcia y el Centro Regional de Hemodonación han sido capaces de captar a alguien como José Antonio Guerrero, con un currículum brillante en Cambridge, no es solo por lo atractivo de la ayuda Beatriz Galindo, del Ministerio de Ciencia, sino sobre todo porque desde Murcia se está haciendo ciencia de primer nivel en el campo de los trastornos plaquetarios genéticos. José Rivera Pozo dirige el grupo de investigación en plaquetas del Centro Regional y coordina desde ahí el Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEAPC) de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia. El potente equipo que dirige Rivera lleva más de 15 años trabajando en la investigación de estas enfermedades y realizando el diagnóstico de decenas de pacientes de toda España. «Para nosotros, la incorporación de José Antonio Guerrero es muy importante -destaca Rivera-; es un investigador básico, que va a aportar su experiencia y conocimiento sobre la caracterización de mutaciones y enfermedades plaquetarias». Entre las iniciativas más destacadas del grupo de Rivera está el impulso de un Grupo de Pacientes con Trastornos Plaquetarios Congénitos, vinculado a la asociación D’Genes.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : Ciencia a pedales: de Cambridge al Centro Regional de Hemodonación en bicicleta para investigar sobre plaquetas