
La visita a Bilbao de quien preside la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desde diciembre del año pasado, Carlos San Basilio, estaba organizada … desde hace meses pero ha dado la casualidad de que se ha producido justo cuando el organismo supervisor ha dado luz verde al folleto la opa del BBVA sobre el Sabadell, con lo que se ha abierto el periodo de suscripción. Esta operación, que todavía puede dar muchos giros, seguro que centró gran parte de las conversaciones que San Basilio mantuvo ayer con el lehendakari, Imanol Pradales, y con representantes del ecosistema financiero vasco.
– Han pasado 16 meses desde que BBVA planteó su oferta. ¿No es demasiado tiempo?
– Las opas bancarias siempre son largas. Estamos viendo otros ejemplos en Italia y Alemania. Nosotros adoptamos la decisión de aprobar el folleto cuando tuviese toda la información relevante como el dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el acuerdo del Consejo de Ministros. Luego se añadió la venta de TSB y el reparto del dividendo… Una vez resuelto todo ello la CNMV ha hecho un trabajo muy meticuloso, muy riguroso y en un tiempo muy reducido.
– La última sorpresa de la opa ha sido la dispensa que ha pedido BBVA al regulador estadounidense para rebajar el umbral mínimo de aceptación del 50% al 30%. ¿Por qué tenía que pedir este permiso?
– Es para que esa renuncia al mínimo, inicialmente fijado en el 50%, se pueda realizar de acuerdo a los plazos de la legislación española, que permite hacerlo una vez se conozcan los resultados de la opa. La dispensa de la SEC es para poder utilizar este mayor margen de tiempo.
– Entonces BBVA puede esperar a conocer el resultado final para renunciar al objetivo del 50%. Pero, si lo hace, la ley le obliga a lanzar una segunda opa por el 100% ¿o cabe alguna excepción?
– No hay excepción. Si se queda entre el 30% y el 50% y quiere seguir adelante debe lanzar una opa por el 100% con opción en efectivo y a un precio equitativo conforme a lo establecido en la legislación.
– ¿Qué papel juega la CNMV en la fijación del precio equitativo?
– El BBVA debería presentar un nuevo folleto con su estimación según lo que establece la normativa y la CNMV confirmará que su interpretación es correcta.
– Esta opa ha tenido muchos giros y uno de ellos ha sido la férrea oposición del Sabadell. ¿Se ha rozado la vulneración del deber de pasividad?
– No se ha vulnerado porque habríamos actuado. Pensamos que la venta de TSB y el reparto de dividendos debían someterse a juntas extraordinarias y así se hizo.
– Otra operación que ha sacudido Euskadi es la de Talgo. El Gobierno español vetó una opa de una compañía húngara por el 100% a cinco euros y ha facilitado que un consorcio liderado por José Antonio Jainaga se haga con el control comprando solo un 29%, sin opa. La cotización es ahora de 2,9 euros. ¿Es justo para los accionistas?
– El límite establecido para lanzar una opa es del 30% y no se ha superado.
– Pero la Sepi va a adquirir un 7,8% con lo que la suma rebasa el 30% y las negociaciones entre las partes han sido públicas. ¿Está investigando la CNMV la posible concertación?
– La CNMV, por defecto, investiga todo. Pero para que nosotros exijamos la opa tenemos que acreditar el concierto y, que sepamos, eso no se ha producido. Lo que hay que examinar es si ese consorcio vasco y la Sepi han acordado votar siempre de forma conjunta en el consejo, más allá de que compartan una visión estratégica común como garantizar la viabilidad de Talgo.
– Ha habido otros casos en los que también ha sobrevolado la sombra de la concertación como en Indra, cuando varios accionistas, entre ellos la Sepi, modificaron el consejo. ¿Está interviniendo en exceso el Gobierno en pro del interés estratégico?
– Yo creo que aquí se combina el interés legítimo del Gobierno por apoyar a sus sectores estratégicos -como pasa en cualquier país- con que se respeten las reglas de funcionamiento del mercado. Nosotros aplicamos los mismos parámetros si el accionista es del sector público que si no lo es.
– La CNMV sancionó recientemente con 1,4 millones a Grifols después de que a principios de 2024 Gotham desvelase la manipulación de las cuentas. ¿No es demasiado tarde y demasiado baja la sanción?
– Es la fase final de un proceso muy largo. La CNMV no ha considerado probadas todas las acusaciones de Gotham, aunque sí vimos que había algunos aspectos de la información contable que no eran correctos.
– ¿Pero cree que se deberían elevar las sanciones?
– Creemos que es algo a plantear a medio plazo.
– ¿En qué tipo de inversiones se detecta un mayor fraude?
– Estamos viendo más crecimiento y más peligro en áreas nuevas como los activos digitales, sobre todo en las criptomonedas de muy distinto tipo que se salen de los canales habituales de comercialización.
– Hace poco se quejaba de la falta de apoyo de las plataformas como TikTok o Instagram para controlar el fraude de los ‘influencers’.
– Es una preocupación de todos los supervisores. Debemos conseguir su apoyo y ahora no lo tenemos. Lo ideal sería que hicieran ese control a priori, pero al menos que lo hagan cuando les advertimos de un fraude. Hasta hemos identificado casos en los que se estaba suplantando a la propia CNMV para recomendar inversiones. Cuando pedimos que dejen de dar soporte a esos mensajes, no nos escuchan.
– Hay una sequía de salidas a Bolsa. ¿Por qué?
– Es algo que ha ocurrido en toda Europa e incluso en el Reino Unido. Las salidas a Bolsa se han reducido y es algo que tiene que ver con el desarrollo del capital riesgo y quizás también porque ha habido un exceso de exigencias para las empresas cotizadas. Por eso estamos simplificando los procesos y suavizando exigencias. No queremos que el capital riesgo canibalice a las Bolsas, que favorecen una mayor transparencia y mejores prácticas en cuanto al buen gobierno.
– ¿Qué papel juegan ahora bolsas regionales?
– Juegan un papel muy importante, precisamente para facilitar el acceso de las empresas al mercado de valores. El hecho de que haya una Bolsa de Bilbao es un enganche potente para que las empresas tengan a quien dirigirse y a quien hacer las consultas.

Soy William Abrego, me uní como ejecutivo de SEO y me abrí camino hasta el puesto de Gerente Asociado de Marketing Digital en 5 años en Prudour Pvt. Ltd. Tengo un conocimiento profundo de SEO en la página y fuera de la página, así como herramientas de marketing de contenido y diferentes estrategias de SEO para promover informes de investigación de mercado y monitorear el tráfico del sitio web, los resultados de búsqueda y el desarrollo de estrategias. Creo que soy el candidato adecuado para este perfil ya que tengo las habilidades y experiencia requeridas.
Enlace de origen : «Si BBVA no llega al 50% y sigue adelante, deberá lanzar otra opa en efectivo»